-La prensa: son grandes consumidores de prensa nacional de difusión gratuita, pero sobre todo de prensa étnica. Dentro de ésta la hay gratuita y de pago. Los europeos del Este y los chinos son los que más leen y en el caso de estos últimos, además, recurren a los medios de pago. Según el último EMI (Estudio de Medios para Inmigrantes), que no recoge los datos de las publicaciones chinas, los semanarios más difundidos son: Latino, Sí se puede, El Comercio de Ecuador, Noi in Spania y Nova Duma. Los medios chinos más difundidos serían El Mandarín , Huan Xin Bao, La Voz China o Ouhua Bao. Todos estos medios contienen información sobre sus lugares de origen y sobre España y suelen alternar textos en su idioma y en castellano, a excepción de los chinos, que suele estar todo escrito en chino.
-Medios audiovisuales: la televisión no es un canal muy efectivo porque las campañas son muy costosas y el mensaje queda lejano. En cuanto a las radios, existen unas 20 emisoras de y para emigrantes, especialmente para el colectivo latino. En algunos casos rayan la alegalidad, pero son muy efectivas. Las emisoras más populares son: Top Radio, Radio Libertad, Pueblo Nuevo, Roman in Lume o Superestación Latina, entre otras. Entre las generalistas destacan Radio Intercontinental, Onda Madrid, Cadena Ser, COPE y las musicales.
-Promoción in situ: es quizás el medio más efectivo, aunque hay que tener cuidado de no saturar: todas las marcas tienden a presentarse en los mismos eventos a la vez. No obstante conviene que te hagas un calendario con sus fiestas más importantes, sus eventos, las elecciones, sus torneos deportivos… Otra vía para realizar promociones es en sus lugares de trabajo y reunión, como los bares y restaurantes, y sobre todo en los locutorios y remesadoras porque suelen constituir también un importante centro de reunión.
-Patrocinio: Hay múltiples eventos que pueden patrocinarse: en el caso de los latinoamericanos, todas sus actividades deportivas (polo, boxeo, fútbol), las actuaciones musicales, los conciertos, las giras campestres… Coca Cola consiguió introducir aquí Fioravanti, la bebida con sabor a fresa de la marca que se vende en Ecuador, a través de una combinación de estrategias, líderes de opinión, periódicos étnicos, emisoras, pero también a través de movimientos sociales y patrocinios como el de la copa Fioravanti de fútbol. También Telefónica Móviles recurre al patrocinio a través de la Copa Movistar de las Culturas.
-Márketing móvil: se está revelando como una herramienta muy fuerte entre este colectivo porque casi el 90% de los inmigrantes dispone de teléfono móvil. Además tiene la ventaja de la inmediatez y de la cercanía. Es muy indicado para promociones de negocios relacionados con el ocio, los servicios o incluso las comunicaciones.
-Ferias y congresos: hasta ahora era una vía bastante limitada porque no había grandes acontecimientos de este tipo, pero desde el pasado año ya se ha puesto en marcha la Feria Integra Madrid que ha conseguido representar a todos los colectivos y en donde estaban presentas ya prácticamente todos los sectores económicos.
-Internet: Aunque la telefonía fija todavía no está muy extendida entre el colectivo extranjero, sólo 31,6% lo tiene según el EMI, lo cierto es que Internet se está convirtiendo en una importante herramienta de comunicación. “Lo utilizan mucho para recabar información y para buscar productos y servicios, por lo que puede convertirse en un buen canal de promoción”, reconoce Ana Calderón, directora de Etnia Comunicación.