x
Contenidos exclusivos, revista física
y muchas más ventajas

Turismo industrial: 7 ‘tesoros’ de nuestro patrimonio rescatados por el emprendimiento

Corresponden a edificios alzados durante los siglos XIX y XX, muchos de ellos patrimonio industrial, abandonados por la obsolescencia de sus funcionalidades que hoy cobran una segunda vida gracias al ...

04/12/2022  Ana DelgadoGestión

Importantes ‘hubs’ y centros de emprendimiento del ecosistema nacional han elegido edificios emblemáticos en desuso para albergar sus programas de innovación y emprendimiento y darles así una segunda vida con una nueva funcionalidad. Estos son algunos:

1) Google for startups en Madrid: antigua fábrica de acumuladores de energía eléctrica

Ubicado en el número 2 de la calle Moreno Nieto, Google for Startups Campus Madrid, ocupa el mismo edificio que utilizara Isaac Peral en 1892 para albergar la primera fábrica de acumuladores de energía eléctrica de España. Así consta en una placa conmemorativa que en el 2011 el Ayuntamiento de Madrid accedió a colocar en la fachada del edificio en homenaje aIsaac Peral y en la que puede leerse: “D. Isaac Peral y Caballero -inventor del submarino-fundó en este edificio en 1892 la primera fábrica de baterías para uso industrial”.

En su origen el edificio de Google for Startups Campus Madrid era conocido como la central eléctrica de Mazarrero, una época en la que Madrid empezaba a industrializarse y a proliferar las compañías eléctricas. Dicha construcción crearía un precedente en la arquitectura industrial racionalista, con abundancia de elementos decorativos neomudéjares. Posteriormente, ya en 1998/99 se llevó a cabo una reforma convirtiendo la antigua central eléctrica en edificio de oficinas para Unión FENOSA y Soluciona Narcontrol. Ya en 2014, se produce su ultima transformación para convertirla en lo que hoy corresponde al edificio de Google for Startups Campus Madrid.


Turismo industrial: 7 ‘tesoros’ de nuestro patrimonio rescatados por el emprendimiento
La Nave, Madrid.

2) La Nave de Madrid: antigua Fábrica Boetticher

La Nave Boetticher y Navarro era una antigua fábrica de ascensores situada en el distrito madrileño de Villaverde siendo uno de los elementos del patrimonio industrial más relevantes de Madrid. En su interior se fabricaban ascensores, pero también turbinas, grúas y otras estructuras para grandes infraestructuras. 

El edificio de La Nave fue levantado entre 1940 y 1952 bajo la dirección de un proyecto del ingeniero Manuel Cámara Muñoz y arquitecto Ricardo Gómez Abad. Gustavo Boetticher y José Luis Gómez Navarro fundaron la empresa de carácter familiar en 1904, siendo ampliada con los nuevos talleres de Villaverde, en los que llegaron a trabajar casi mil personas.  La empresa quebró en 1992 y el edificio fue abandonado.

En 2003 el Ayuntamiento adquiere los terrenos y, en entre 2009 y 2011, acomete la rehabilitación de las instalaciones eliminando revestimientos y creando la fachada con celosías de colores que hoy puede apreciarse. Durante la alcaldía de Alberto Ruiz Gallardón se optó por convertir el nuevo espacio en campus tecnológico, aunque no fue inaugurado hasta 2016, ya con Manuela Carmena al frente del consistorio madrileño. Actualmente, La Nave, a la que algunos se refieren como la catedral de las nuevas tecnologías,  es conocida por albergar la mayor competición de startups del país, South Summit, y ser “el centro de inspiración, educación e innovación abierta» de la Ciudad de Madrid que tiene como misión “transformar el futuro económico y social de la ciudadanía”. 

En la actualidad, es un espacio dependiente del Ayuntamiento dedicado al emprendimiento y la innovación. En sus instalaciones se acogen desde encuentros entre emprendedores hasta cursos de formación, charlas y diferentes iniciativas relacionadas con las nuevas tecnologías. Entre las instalaciones de La Nave se encuentra Madrid Campus de la Innovación, un espacio de 12.317 metros cuadrados compuesto, a su vez, de cinco espacios diferenciados: el Pabellón, la Torre, las Aulas, el Auditorio y los Contenedores. 


Turismo industrial: 7 ‘tesoros’ de nuestro patrimonio rescatados por el emprendimiento

3) Zaragoza Activa: antigua Azucarera del Rabal

Situado en el número 20 de la calle Más de las Matas, el singular edificio construido en 1893 para albergar la fábrica de la azucarera en Aragón es, a día de hoy, la sede de Zaragoza Activa (ZAC), un servicio público cuya misión es impulsar un ecosistema emprendedor, innovador, creativo y colaborativo en Zaragoza. 

El edificio se cerró en 1960 y permaneció en el olvido hasta que en 2004 fue adquirido por el Ayuntamiento de Zaragoza para su rehabilitación integral. Desde 2010, la antigua fábrica de, aproximadamente, 4.000 metros cuadrados, es la sede principal de Zaragoza Activa y actúa como corazón del ecosistema de emprendimiento e innovación de la capital aragonesa. 


Turismo industrial: 7 ‘tesoros’ de nuestro patrimonio rescatados por el emprendimiento

4) El Hub de emprendimiento en Barcelona: la central de Correos 

Con casi un siglo de historia a sus espaldas, la sede central de Correos en Barcelona se convertirá en el principal núcleo de empresas e innovación. El edificio de la sede central de Correos y Telégrafos en Barcelona es del estilo arquitectónico que denominan “clasicista abarrocado”. Una obra construida entre 1926 y 1927 e inaugurado por Alfonso XIII en 1929. El inmueble está inscrito como Bien Cultural de Interés Local.

En este caso, más que de abandono y deterioro del inmueble, hay que hablar de desaprovechamiento de un edificio de gran monumentalidad. Para solucionar este problema de infrautilización, Correos, el Ayuntamiento de Barcelona y el Consorci de la Zona Franca han suscrito un protocolo de intenciones para la cesión a la ciudad condal de 30.000 metros cuadrados del emblemático edificio situado entre la plaza Antonio López y la calle Ángel Baixeras de Barcelona para ubicar un gran polo de actividad económica. 

Se trata de una iniciativa pública para ‘reeconomizar’ el distrito de Ciutat Vella, regenerar su tejido productivo e impulsar el empleo de alto valor añadido en el centro de la ciudad.


Turismo industrial: 7 ‘tesoros’ de nuestro patrimonio rescatados por el emprendimiento

5) La Centrifugadora: el espacio de coworking más grande de Valencia

En Valencia, un antiguo edificio del marinero barrio del Grao de Valencia de 1905 se convertirá en La Centrifugadora, un inmenso espacio de coworking. En el proyecto de remodelación, promovido por White Investing, un antiguo edificio industrial se convertirá en una innovador inmueble para albergar oficinas flexibles y sostenibles. 

Se trata de un inmueble original de 5.800 m2 construido por la empresa Electra Valenciana S.A., y donde, según algunas previsiones ya publicadas, podría trasladar su sede corporativa la startup Jeff, de origen valenciano y  especializada en el franquiciado de servicios para el bienestar de las personas. 

La idea de los impulsores de la Centrifugadora es expandirse por distintos puntos de la ciudad buscando edificios históricos en el centro de la ciudad “para transformarlos en su totalidad o en parte, incorporándolos a este modelo de negocio y dándoles un nuevo uso o actualizando el que ahora tienen.


Turismo industrial: 7 ‘tesoros’ de nuestro patrimonio rescatados por el emprendimiento

6) Barcelona Health Hub: antiguo hospital de Sant Pau

El complejo modernista más grande de Europa, que fue durante ocho décadas hospital, alberga ahora en uno de sus pabellones las oficinas de Barcelona Health Hub, asociación privada cuya finalidad es promover la innovación en salud digital y su transferencia al sector, vinculando startups, organizaciones sanitarias, empresas e inversores.

El arquitecto modernista Lluís Domènech i Montaner se inspiró a principios del siglo XX en los hospitales más modernos de Europa para crear el recinto en el que hoy se ubica Barcelona Health Hub. Domènech lo organizó en pabellones destinados a diferentes especialidades sanitarias, rodeados de jardines y conectados entre sí por una trama de túneles subterráneos.

La miniciudad sanitaria en la que ahora se ubica el hub acogió durante ocho décadas las instalaciones del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau. A raíz del traslado de la actividad a un nuevo hospital, se llevó a cabo un proceso de rehabilitación para recuperar el valor del Recinto Modernista de Sant Pau, declarado Patrimonio Mundial por la Unesco.

Nacido con el apoyo de la asociación Barcelona Tech City y el Hospital Sant Pau, Barcelona Health Hub inició su actividad en el pabellón de Sant Manel del Recinto Modernista de Sant Pau.


Turismo industrial: 7 ‘tesoros’ de nuestro patrimonio rescatados por el emprendimiento

7) TeamLabs Madrid: Casa-Palacio Duque de Alba

TeamLabs es un laboratorio de aprendizaje con un modelo de formación internacional para emprendedores. Entre sus programas de educación disruptiva se encuentra el Grado LEINN (Liderazgo Emprendedor e Innovación),

El modelo de aprendizaje LEINN, nació en Finlandia hace cerca de tres décadas como Team Academy y que trajo a España, en 2008, la Universidad de Mondragón. Ya en 2012, el laboratorio de aprendizaje TeamLabs, decide asociarse a la red y replica el modelo en Madrid, Barcelona y otras ciudades.

TeamLabs en Madrid ocupa la primera planta de la Casa-Palacio del Duque de Alba, una Casa Palacio en pleno corazón de La Latina proyectada en 1861 por el arquitecto Alejandro Sureda, tiene su origen en un a casa noble del s. XVI. Según la historia, esta casa noble tuvo en sus inicios entre sus huéspedes a gente tan notable como Pedro Médicis o a la propia Santa Teresa de Jesús. A finales del siglo XVII, el duque de Alba adquiere la casa, donde residieron hasta bien avanzado el siglo XVIII. El actual edificio es un Palacio realizado en 1861 por encargo del Duque de Berwick y Alba, siguiendo los gustos estéticos del Madrid isabelino, y convirtiéndose, a finales del siglo XIX en edificio de viviendas, y ahora también en un innovador espacio educativo.

Ana Delgado