x
Contenidos exclusivos, revista física
y muchas más ventajas

¿Sabes que puedes trabajar para otra empresa estando en excedencia?

Los trabajadores en excedencia voluntaria pueden trabajar para otra empresa durante este periodo, siempre que no se vulneren las obligaciones y condiciones establecidas en su contrato laboral. Incluso es posible ...

26/08/2023  David RamosGestión

Aunque solicitar una excedencia es algo bastante habitual en el sector público, se trata de un derecho poco utilizado en la empresa privada.

Cuando un trabajador solicita una excedencia voluntaria, su contrato laboral queda suspendido temporalmente. Es decir, el contrato no se extingue, sino que queda interrumpido durante un periodo determinado.

En el artículo 46 del Estatuto de los Trabajadores se indica que tienen derecho a solicitar la excedencia los empleados que tengan al menos un año de antigüedad en su empresa. El periodo por el cual se puede solicitar va desde un mínimo de cuatro meses hasta un máximo de cinco años. Y no se puede volver a pedir hasta que no hayan transcurrido cuatro años desde el final de la anterior excedencia voluntaria.

No es preciso especificar la causa, por lo que es compatible con cualesquiera que sean los motivos personales o profesionales del trabajador. Sin embargo, depende de cada situación, ya que algunos convenios colectivos condicionan su concesión a la concurrencia de determinados motivos que el trabajador debe justificar, como explica Espaciopymes,com.

Así pues, en condiciones normales, el trabajador en excedencia puede prestar servicios para otra empresa, siempre que se respeten las obligaciones y acuerdos contemplados en el contrato laboral de la empresa con la que se encuentra en situación de excedencia. Por ejemplo, dicho contrato tal vez contenga cláusulas de no competencia, cada vez más frecuentes. Pero la excedencia voluntaria ni se suspende ni queda interrumpida por trabajar en otra organización.

Por ejemplo, a un empleado que lleve más de un año trabajando a tiempo parcial en una empresa tal vez le convenga solicitar una excedencia voluntaria si otra empresa le ofrece un contrato a jornada completa para cubrir una baja durante un periodo determinado.

Esta persona podría aprovechar dicha oportunidad laboral, disfrutando de un contrato a tiempo completo durante algunos meses o años y volviendo a su empleo a tiempo parcial una vez que concluya la excedencia voluntaria, ya que ésta conlleva la reserva de su puesto de trabajo o la posibilidad de reincorporarse transcurrido este periodo, según Espaciopymes.com.

Esta figura también puede ser utilizada para emprender un nuevo negocio, manteniendo la red de seguridad que supone saber que sigues teniendo un trabajo al que regresar si la experiencia no sale tan bien como esperabas. Por ejemplo, en EMPRENDEDORES contábamos cómo ha aprovechado este bombero su excedencia para montar una empresa para preparar físicamente a opositores a bombero o policía.

De este modo, el trabajador que ha solicitado la excedencia voluntaria tiene derecho a ocupar un puesto de su misma categoría o similar en la misma localidad cuando se reintegre a su puesto laboral. Una circunstancia que se puede producir es que no exista una vacante disponible en ese momento, por lo que el empleado quedará a la expectativa hasta que surja una oportunidad adecuada.

Antes de que concluya el periodo de excedencia, el trabajador ha de notificar a la compañía su intención de reingresar en la misma, con el fin de que el empleador le llame cuando disponga de una vacante similar a la que desempeñaba antes de la suspensión de su relación laboral.

Conceptosjurídicos.com remarca que conviene solicitar la readmisión al menos con un mes de antelación, ya que si no lo hace existe la posibilidad de que la empresa la deniegue. Y si el empleado no solicita su admisión, se considera que causa baja voluntaria, perdiendo sus derechos de readmisión preferente.

En cualquier caso, el empresario tiene la obligación de conservar el puesto de trabajo del empleado en excedencia hasta que cesen las circunstancias que dieron lugar a la solicitud de dicha suspensión de su relación laboral.

Otra circunstancia que puede concurrir es que la persona que presta servicios para otra empresa estando en excedencia voluntaria trabaje el tiempo suficiente en esa nueva compañía para generar el derecho a recibir la prestación de desempleo.

En tal caso, si se queda en el paro, siempre y cuando no haya sido una baja voluntaria, el trabajador puede solicitar la prestación de desempleo, aun cuando se mantenga en situación de excedencia en su relación laboral con la empresa original.

El empleado puede pedir el paro mientras que esté dentro del plazo solicitado de excedencia, tras el cual podría reingresar a la compañía. Incluso puede pedir la prestación de desempleo después de superar dicho periodo en caso de que haya solicitado la reincorporación y no haya sido satisfecha por la empresa.

Conviene tener en cuenta que el período cotizado en la empresa que concedió la excedencia no se computa para determinar la duración de la prestación por desempleo y la base reguladora.