x
Contenidos exclusivos, revista física
y muchas más ventajas

Convertir tu tienda en un punto de recogida de paquetes. ¿Te interesa?

Hay quien lo considera una nueva fórmula para la venta cruzada y que, aprovechando que una persona entra a tu tienda a retirar un paquete de Amazon, cabe la posibilidad ...

29/04/2023  Ana DelgadoGestión
Si tu sueño es tener un comercio de larga cola (long tail), es decir vender menos cantidades de más productos, convertir tu tienda de barrio en punto de recogida y entrega de paquetes puede ser una opción. Lo vemos ya prácticamente en todos los barrios y municipios, en estancos, librerías, ultramarinos, gimnasios, floristerías, farmacias, kioscos… donde la gente entra no con la intención de comprarle un artículo, sino a retirar el paquete que ha adquirido en cualquier plataforma de ecommerce.

Algunos nunca hubiesen pisado tu tienda de no ser por este motivo y otros, quién sabe, igual ya que están ahí, de compran algo que en otro caso hubiesen adquirido en otro establecimiento.

Aumentar la afluencia de público en tu negocio es la principal ventaja que tiene convertirlo en un punto de recogida y entrega de pedidos de paquetes de la venta online. Se suma a ello la posibilidad de obtener algunos ingresos adicionales, entre 0,30 céntimos y 1,5 euros, dependiendo del tamaño del paquete y empresas logísticas. 

El cliente, por su parte, tiene la posibilidad de retirar el paquete cuando más le conviene sin necesidad de esperar ni de molestar a nadie. En algunos casos, disponen de hasta 14 días de plazo para recogerlo.

Los inconvenientes de recoger y enviar paquetes

En la parte de los inconvenientes: el tiempo y el espacio que destinas a poner en orden la paquetería cuya retirada y el riesgo de desatender y hacer esperar más de lo habitual a la clientela de toda la vida mientras compruebas el código de verificación del paquete o el DNI del destinatario, confirmas en la app que el paquete ha sido entregado o gestionas devoluciones. Si se trata de un envío, basta con escanear el código y esperar a que el transportista acuda a recogerlo.

En momentos álgidos, como en la campaña de Navidad o con black friday, el ciber monday, la gestión de todo esto puede convertirse en una locura.

Las referidas son las lamentaciones habituales que expresan los miles de propietarios de establecimientos que en España se han adherido ya al sistema. Pero lo cierto es que, aunque se quejan, una vez que han empezado a operar como punto pack, pocos lo dejan. Tal vez sea porque han encontrado en ello la fuente de ingresos para pagar el recibo de la luz, el del teléfono o satisfacer algún que otro gasto.

Más rentable parece resultar el negocio para las plataformas de ecommerce que donde antes hacían 20 entregas ahora hacen una sola, en beneficio propio pero también a favor de la sostenibilidad y como solución ingeniosa al problema de la última milla.

Asimismo, compañías que se encargan de expandir las redes de los negocios locales encuentran también una oportunidad en este nuevo modelo. Una de ellas es InPost, empresa de mensajería de origen polaco y que cuenta ya en España con una red híbrida de punto pack y lockers (casilleros) que supera los 4.000 puntos. “InPost permite a los negocios de barrio ganar visibilidad, ya que contribuye a un mayor tráfico de personas que entran en el establecimiento para recoger sus pedidos”, argumentan, catalogando el sistema como “la gran revolución de la logística”.

]]>