x
Contenidos exclusivos, revista física
y muchas más ventajas

Tendencias

Aulas más interactivas. “El aumento de ancho de banda va a posibilitar cada vez más interacción”, anuncia Fernández de Villalta. “Ahora las clases virtuales se suelen desarrollar mediante videoconferencias en ...

17/06/2010  Redacción EmprendedoresGestión

Aulas más interactivas. “El aumento de ancho de banda va a posibilitar cada vez más interacción”, anuncia Fernández de Villalta. “Ahora las clases virtuales se suelen desarrollar mediante videoconferencias en las que cada alumno ve al profesor y puede discutir con él los casos. Con más ancho, será posible que el profesor vea a todos los alumnos, y éstos entre sí”, lo que enriquecerá más el debate.

Foros multimedia. Los foros funcionan como aulas de debate en las que se discute un tema. Según el experto de IE Business School, “ahora la comunicación se produce principalmente a través de texto; el siguiente paso es insertar archivos de audio y vídeo”. La tecnología ya lo permite, pero la asignatura pendiente sigue siendo el ancho de banda.

Redes sociales. “El uso de las redes sociales ya está muy extendido como foros donde cada emprendedor pueda contar su experiencia, compartir conocimientos y pedir consejo”, afirma Patricio Rodríguez-Carmona, presidente de CEAJE. Según Manuel Fernández de Villalta, las comunidades virtuales “promueven el networking entre los alumnos y tienen la gran ventaja para los emprendedores de que hacen más fácil encontrar socios, sobre todo cuando los estudiantes residen en distintos países”.
Más allá del networking, hay ya algunos ensayos de usos pedagógicos. “En la UOC hemos iniciado el pasado septiembre algunas aulas en Facebook y los resultados son positivos”, explica Magí Almirall. “La comunidad abre, discute de forma amplia y a veces provoca difusión, mientras que el profesor concentra y enfoca hacia los estudiantes. Pueden ser métodos complementarios”.

Tendencias

‘MOBILE LEARNING’. LAS PANTALLAS TODOTERRENO

Estudiar fuera de casa o de la oficina es posible gracias a los portátiles y a Internet móvil. El problema es que a lo largo del día hay muchos ratos perdidos que se podrían aprovechar, pero no siempre se tiene un ordenador a mano. Ese es el espíritu del mobile learning, que permite continuar con la formación desde dispositivos mucho más pequeños. “El mobile learning ya está en nuestro país”, afirma Magí Almirall, director de Tecnología Educativa de la Universitat Oberta de Catalunya (UOC), pionera en la formación on line. “Los estudiantes disponen de poco tiempo, así que se trata de sacar el máximo partido a cada espacio en cada momento. El tren, la sala de espera del médico, son lugares de estudio” gracias a pantallas mucho más reducidas y que se suelen llevar a todas partes en el bolsillo.

Móviles. “El smartphone, al permitir la instalación de programas para incrementar el procesamiento de datos y la conectividad, es bastante útil”, destaca Patricio Rodríguez-Carmona desde CEAJE. José Lozano matiza que “aún no se ha avanzado excesivamente en este campo, pero los ejemplos que se han visto en EXPOELEARNING nos hacen ser muy optimistas”.

Mp3 y Mp4: Ya existe material didáctico diseñado para estudiar en estos dispositivos. La UOC ofrece sus contenidos en audiolibros para los mp3 y videolibros para los mp4.

eBooks: Los libros electrónicos se perfilan como el futuro del mobile learning, aunque su desarrollo aún es incipiente. La UOC utiliza los formatos Epub y Mobipocket.

TRABAJAR EN LA NUBE

El término “cloud computing” o “la nube” se refiere a la posibilidad de trabajar con documentos y aplicaciones alojados en un servidor en Internet. La ventaja de este servicio es que permite al usuario disponer de sus datos en cualquier momento y lugar con sólo tener un dispositivo conectado a Internet, lo que facilita el mobile learning. “Es una tendencia que se va imponiendo en la formación on line, algunos campus virtuales ya lo tienen”, afirma José Lozano, presidente de AEFOL.

Desde IE Business School, Manuel Fernández de Villalta señala que uno de los usos más destacados es el trabajo remoto. “ Los alumnos suelen utilizar estos servicios web para elaborar sus documentos en grupo porque les resulta mucho más cómodo; están adoptando el trabajo remoto de forma muy natural, por su propia iniciativa”. Otra aplicación sería permitir, como explica José Lozano, “que los alumnos guarden en repositorios todos sus trabajos para que los profesores conozcan lo que han hecho en cursos anteriores”.

Tendencias

OTRAS FORMAS DE APRENDER

Como recuerda José Lozano, “no hay un solo método para aprender. Lo importante es que las novedades se apliquen siempre pensando en hacer más fácil, apto y posible que el estudiante aprenda más y mejor”. Las últimas tendencias y sus aplicaciones son:

Simuladores 3D. “Los casos prácticos, especialmente las simulaciones donde el trabajo del estudiante corresponde a un rol real, son las grandes tendencias en e-learning”, afirma Magí Almirall. Según Manuel Fernández de Villalta, se trata de “simular escenarios en los que deben tomar decisiones para que puedan recibir el feedback; por ejemplo, poner un precio u otro a un artículo”. Desde CEAJE, Patricio Rodríguez Carmona señala que estas herramientas “siempre pueden aportar claridad en las explicaciones y complementar la teoría con ejemplos”.

Storytelling. Una de las últimas tendencias en e-learning es aprender a partir de historias. Javier Martínez, gerente de Gestión del Conocimiento de la consultora de formación Catenaria, explica que “las personas pensamos en forma de historias”, por lo que es la mejor manera de aprender. Esta filosofía es la que se sigue en las escuelas de negocios cuando se aplican el método del caso y las simulaciones, pero “la novedad es que un curso se estructure por completo alrededor de una historia. El alumno se erige en protagonista: asume un rol, recibe una serie de tareas y cuenta con diferentes recursos: conceptos, herramientas, informaciones, ejemplos, tutores, bibliografía…”.

Wikis corporativos. Muchas empresas están optando por una nueva fórmula en la que los empleados aportan sus conocimientos a un wiki interno. Sus compañeros pueden ir formándose a medida que necesiten aprender a desarrollar una nueva tarea. Según Lozano, “esta tendencia está cambiando la forma de aprender. Ya no es el director de formación el que señala la formación que deben realizar sus empleados, sino que cada uno puede formarse en aquello que más necesita y que está orientado al logro de resultados”. Esta tendencia ha nacido en grandes corporaciones pero, en su opinión, “las empresas pequeñas no se están quedando a la zaga porque son más emprendedoras, se mueven más rápido e incorporan las innovaciones de modo directo y con menos coste”.

Redacción Emprendedores