La tendencia de que todo vaya a la nube
De todas las verticales dispuestas bajo el paraguas de Amazon, se dice que la división que más dinero reporta a la compañía es la de Amazon Web Services (AWS) donde se vende almacenamiento y procesamiento de datos a compañías que renuncian a disponer de su propia infraestructura de tecnología informática. Es el negocio conocido como cloud computing y aunque no es nuevo y ya venía empujando con fuerza durante los últimos años, la pandemia, con la mayoría de los equipos de trabajo deslocalizados, lo ha disparado de forma exponencial.
En España también contamos con un caso de éxito en este ámbito, como Gigas que cotiza en el Mercado Alternativo Bursátil (MAB) desde 2015. En 2020, con la adquisición de la telco portuguesa ONI, con más de 30 años de experiencia en el sector de las telecomunicaciones y líder en servicios de telefonía e Internet en el país vecino, y la adquisición del negocio empresarial de la operadora española MásMóvil en España, Gigas se convierte en el primer operador español de servicios convergentes de telecomunicaciones, cloud, conectividad y seguridad, y primero también en comprometerse con la sostenibilidad de sus centros de datos, neutros en huella de carbono para 2030.
Sostenibilidad, hagas lo que hagas
En un momento como el actual hay quien afirma que cualquier empresa, sea del tipo que sea, tendrá que ser sostenible o no será. Esto quiere decir que la sostenibilidad, más que una tendencia se ha convertido ya en una necesidad y debe convertirse en una constante de cualquier emprendimiento. Cada uno, en las medidas de sus posibilidades, deberá hacer todo lo posible por preservar la salud del planeta y de todo lo que lo habita. Aquí entra de todo, desde el packaging, hasta la energía, el consumo de agua, las emisiones de carbono o la cadena de suministro.
Recuerda también que, en torno a la sostenibilidad encuentran cada vez más empresas su propuesta de valor que, además de distinguirlas de la competencia, las catapulta al éxito. Valgan los ejemplos de Ecoalf o el de Holaluz .

El Foodtech
Aquí se juntan dos cosas. Está por un lado la tendencia de los consumidores a exigir productos cada ves más saludables dentro de una agricultura ecológica y más sostenible. Por otro lado, encontramos la necesidad de abastecer de alimentos a una población mundial que no para de crecer y que podría apuntar a un incremento de la producción. Conciliar ambas circunstancias supone todo un reto para los emprendedores y abre todo un abanico de oportunidades a aquellos que lo resuelvan de manera eficaz. Nax Solutions con su aplicación de Inteligencia Artificial en el campo, Nostoc Biotech donde desarrollan productos ecológicos para agricultura y jardinería, son solo algunos de los muchos casos de éxito que podemos encontrar en esta tendencia.
Lifestyle business, otra forma de emprender
Se refieren así a a esos emprendedores que montan sus propio negocio para obtener ingresos suficientes que les permitan ingresos suficientes para mantener el estilo de vida que desean. La mayoría son amantes de largos viajes por el mundo, del contacto con la naturaleza y de la libertad. Al contrario de lo que se pueda pensar, la pandemia lejos de frenar esta tendencia, la ha acentuado gracias al aumento del teletrabajo. También distintas administraciones han encontrado en esta tendencia una oportunidad para atraer talento y fortalecer su propio ecosistema emprendedor facilitando la estancia de estos emprendedores nómadas en su territorio. Ejemplos de este tipo de emprendedores, también encontramos muchos como Bosco Soler, impulsor del proyecto Sinoficina , un coworking online.

El boom de la voz
Si hace unos años las empresas tuvieron que adaptar sus páginas web al dispositivo móvil, ahora van a tener que vérselas con el boom de las búsquedas por voz y a la era de los asistentes virtuales. La voz se impone en la tecnología como una forma de comunicación con los dispositivos mucho más natural que la escritura. En este sentido, “hay una oportunidad inmensa en transformar todo el contenido a formato audio independientemente de que sea para Smart speakers o para otros reproductores. De hecho, los podcast están creciendo muchísimo. Y los audiolibros también”, comentaba a nuestra compañera Pilar Alcázar Roberto Carreras, fundador de Voikers , una firma especializada para la estrategia de voz de la empresa.
Asimismo, soluciones como la que propone Tucuvi, un cuidador virtual, encuentran en la inteligencia artificial y la tecnología de voz un gran aliado para ofrecer un seguimiento continuo en el hogar de las personas mayores y pacientes crónicos a través de llamadas (inbound y outbound) de teléfono automáticas y personalizadas realizadas por el asistente virtual.
Las tecnologías imprescindibles
Existen una serie de tecnologías que ya venían pujando pero que, a raíz de la crisis, se han hecho imprescindibles y que, según Jordi Damià, profesor de estrategia en EADA Business School y CEO de Setesca, lo seguirán siendo en los próximos años. Por un lado, se encuentra toda la tecnología relacionada con el teletrabajo: teleconferencias, escritorios virtuales, ciberseguridad. Por otro, el RPA para la robotización y la reducción de los costes administrativos. El CRM, es esencial para el aumento de ventas. Con el crecimiento de la venta online, el ecommerce en sus diferentes variantes (B2B, B2C…) ha sido básico y lo mismo ha ocurrido con herramientas logísticas.

La transformación de la movilidad
La movilidad ha sido uno de los sectores más impactados por la crisis del coronavirus. Durante los meses más duros, muchos sustituyeron el transporte público por el desplazamiento personal en vehículos ligeros como la bicicleta, el monopatín o la moto.
Para aquellos a los que no les queda otra que servirse del transporte público para llegar a sus puestos de trabajo, surgen propuestas como la de Meep, una startup española que lanzó una app que permite combinar todos los medios de transporte optimizando las rutas que mejor se adaptan a las preferencias de los usuarios en una única plataforma.
Ya en el mundo del automóvil, nos encontramos con el imparable proceso de la electrificación al objeto de reducir las emisiones de CO2. Gracias a la evolución de la tecnología y al esfuerzo de muchas empresas, el coche alternativo está cada vez más cerca. Como ejemplos en España pueden citarse el proyecto denominado Battchain, impulsado por EIT Innoenergy en colaboración con un consorcio de cinco empresas nacionales con el propósito de que las baterías de los coches eléctricos se fabriquen íntegramente en nuestro país.
La necesidad de crear cultura corporativa
La crisis ha evidenciado que disponer de una cultura corporativa donde se mantengan alineados los intereses de todo el equipo para adaptarse a los cambios es fundamental. Un reciente estudio realizado por la consultora Opinno pone de relieve que disponer de cultura corporativa “es uno de los principales retos a los que se enfrentan las empresas nacionales en este momento si quieren implementar su agilidad, y responder al cambio”. Según éste, cuanto más antigua es la organización, más representativos son los retos a nivel de Cultura. Los principales obstáculos serían las tecnologías heredadas inflexibles y la cultura organizativa burocrática.
La innovación abierta
Aunque empezó a despuntar hace unos años como tendencia, ha hecho falta tiempo para que el mensaje de la innovación abierta y la colaboración entre startups y corporaciones calase en nuestro país. Ahora ya sí se sabe que no toda la innovación surge dentro de las grandes corporaciones por lo que han empezado a aceptar el acompañamiento de startups y emprendedores externos. Para que esto fuera posible y el beneficio conjunto, ha hecho falta un proceso de maduración previa por ambas partes.
Grandes empresas nacionales han dado la bienvenida a esta simbiosis, pero faltan muchas.

La digitalización del dinero
Ni dinero en efectivo ni tarjetas. Cada vez son más las personas que, a la hora de pagar, sacan el teléfono móvil en lugar del monedero. Además de la comodidad, hay quien alega mayor seguridad puesto que es preciso desbloquear previamente la pantalla del teléfono o, más sofisticado aún, poseer tu huella dactilar. Lo cierto es que la crisis sanitaria ha impulsado la transición a la digitalización del dinero y al pago electrónico. El X informe de Tendencias de Medios de Pago , elaborado por Minsait Payments, contrasta las tendencias emergentes en este capítulo, tales como el avance hacia una sociedad cashless, el aumento en el uso de los medios de pago digitales o el traslado de las compras al canal online. Plantea, asimismo, nuevos retos como la universalización de los pagos digitales contactless, la apuesta por las monedas digitales o nuevos modelos como el Payments-as-a-Service (PaaS).
Nuevos perfiles profesionales
Relacionado con la evolución tecnológica aparecen también nuevas profesiones. Especialistas en data, robótica, inteligencia artificial, blockchain, nanotecnología, computación cuántica, biotecnología, Internet de las Cosa…son ahora los conocimientos que demandan las empresas en sus nuevas contrataciones. Más allá de la tecnología, surgen oportunidades para los mentores personales y profesionales, trabajadores autónomos que realizan contenidos digitales o los comerciales.
Ya a más largo plazo, expertos como Thomas Frey, director ejecutivo del DaVinci Institute, anuncian el nacimiento de profesiones que veremos nacer antes de 2030. Entre muchas otras, pueden citarse: auditor de estilo de vida (gestionando el rastro que cada uno de nosotros generamos cada vez que hacemos uso de las redes o cualquier dispositivo conectado); optimizador de tráfico de drones o diseñador de homenajes.
Adiós a la sobrefinanciación
Si hasta hace poco levantar rondas de financiación de uno o más millones de euros era motivo de celebración entre las startups, ahora empieza a postularse aquello de que no hay dinero gratis ni inversor más saludable que los propios clientes, al menos mientras se esté en las primeras fases. Antes que ir al venture capital, conviene preocuparse por facturar cuanto antes y buscar la rentabilidad. Luego, ya se verá. Emprender sin financiación externa permite, además de mantener el control de la compañía, marcar tus propios ritmos de evolución y, sobre todo, a vigilar los gastos.
En lo que respecta a la parte de los inversores, también éstos empiezan a declinarse por lo que denominan startups eficientes en capital antes que por las ‘ronderas’.

Multiexperiencia
Corresponde a una de las tendencias identificadas por la consultora Gartner aludiendo a los cambios que se producirán en la experiencia de usuario. Gartner entiende que algunas tecnologías emergentes, como la Realidad Virtual y la Aumentada son capaces de transformar la forma en que las personas perciben, interactúan y controlan el mundo digital y sus aplicaciones. Con el modelo de Multiexperiencia, nos estaríamos dirigiendo hacia una experiencia multisensorial y multimodal. Según palabras de David Cearley, vicepresidente de Gartner “Ya no sólo tendrás un ordenador en tus manos. En un mundo regido por la multiexperiencia, el mundo será tu ordenador”. La máxima de Cearley cobra en estos momentos de limitaciones a la movilidad de más sentido que nunca.
La ley empieza a mirar a los emprendedores
Está todavía por conocerse al detalle el contenido de lo que será la Ley de Fomento del Ecosistema de Empresas Emergentes anunciada ya por el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, en sus planes para la estrategia de la España Nación Emprendedora. Pero sí parece garantizada la adaptación regulatoria a la especificidad de las startups y las empresas de nueva creación. Según anuncio del presidente, la Ley facilitará la tramitación administrativa de las empresas, ayudará a atraer y retener talento, impulsará el acercamiento entre la Formación Profesional, la Universidad y las empresas emergentes e incluirá ventajas fiscales e incentivos de inversión. Las citadas serían algunas de las incluidas en un paquete mayor de 50 medidas a las que hizo referencia el presidente del Gobierno. Aunque no todos los emprendedores se muestren satisfechos con la nueva regulación anunciada, el hecho de que se hable del emprendimiento como “apuesta-país” ya implica un paso adelante en cuanto a la adopción de políticas que inviten a faciliten el acceso a emprender.
No todo está en las ciudades
El 30% del territorio español concentra al 90% de la población, según datos del Gobierno. La cifra pone de manifiesto la progresiva despoblación rural y, con ello, las grandes oportunidades que ofrecen los pueblos para emprender. No obstante, el teletrabajo ofrece un nuevo horizonte para la reactivación de la vida y economía en zonas rurales, que se podrían traducir también en nuevas oportunidades de negocio. Una situación que empodera al emprendimiento rural, que se enfrenta igualmente al desafío de la visibilidad, al apoyo de todos los actores y a la eliminación de la brecha digital.