Esta tecnología ofrece soluciones de intercambio electrónico de datos. “Traslada al comercio multimarca, al retail convencional, una tecnología que permite trabajar igual que las grandes cadenas de integración vertical como grupo Inditex, Mango, etc.”, define Andrés de la Dehesa, director general de Gescode y Codesport, empresas que han dedicado tres años a desarrollar la plataforma que gestiona este sistema.
Se trata de estandarizar los ficheros entre los distintos proveedores y la tienda a través de un software. “Es lo que denominamos ‘hablar en un lenguaje común’. Es decir, poner de acuerdo a proveedores y marcas para que puedan intercambiar archivos valiosos que serán comprensibles por ambos. Se integran los datos para que enviar pedidos, albaranes, facturas e información de ventas ahorrándose mucha carga de trabajo”.
Con este software, se pueden dar órdenes de abastecimiento a las tiendas mucho más flexible y rápido. “Este reaprovisionamiento permite ahorrar en el etiquetado y ver los stocks de los proveedores. Los pedidos llegan a un programa que recibe la marca y puede dar órdenes de enviar más o menos género a una tienda u otra. Además, la marca y el detallista pueden analizar las horas en que más venden sus productos, en qué días y cuál es el día óptimo de entrega de mercancía para no tener roturas en las ventas”, subraya De la Dehesa.
Al mantener la utilización de los códigos de barras como identificador, este sistema no supone una inversión tan grande como podría ser la de la radiofrecuencia (que implica gastar no sólo en software sino también en hardware como etiquetado inteligente, antenas, lectores, etc.). “Para disponer de esta tecnología, el comercio detallista deberá invertir menos de 1.000 euros. La inversión de la marca en cambio puede variar dependiendo del volumen transaccional de pedidos, facturas y albaranes, pero entre 4.000 o 5.000 euros”, sostiene.