Últimas noticias: McDonald's: 6.500 empleosTalento joven en economía circularEmprendedores por la DANA¿Cómo atraer a inversores?Emprendedores y salud mentalAcademia de InventoresTu lavandería en 10 pasosLucciano's: una heladería únicaQonto se adapta a VerifactuIncapacidad laboral y despido
x
X
Newsletter Emprendedores

Lo mejor de emprendedores semanalmente en tu correo

Contenidos exclusivos, revista física
y muchas más ventajas
Publicidad

¿Cómo calcular la tarifa de tus servicios profesionales?

Tanto si has decidido montártelo por tu cuenta como si eres profesional autónomo, tendrás que despejar una duda: ¿Cuál es la tarifa de esos servicios?

17/08/2016  Redacción EmprendedoresGestión
Compartir

Es una de las principales dudas que surgen cuando inicias un negocio, o cuando lanzas un nuevo servicio dentro de tu empresa. Has definido tu cartera de potenciales clientes, pero te surge la duda de cuánto cobrar a la hora por tus servicios. Si es así, coge papel y boli.

Fíjate unos ingresos

Para calcularlo, lo primero es determinar el sueldo neto mensual que quieres ganar. Si no lo tienes del todo claro, te puede servir de referencia el que obtenías cuando trabajabas por cuenta ajena (incluido los costes sociales) o los sueldos que aparecen en los convenios colectivos. A continuación, multiplicas por dos esa cantidad y le sumas un 10%, que correspondería a los días de libranza, fiestas y demás.

Gastos mensuales

Hacemos un aparte, porque antes de continuar, debes calcular el gasto mensual de tu actividad profesional (telefonía, alquiler de local, electricidad, transporte, material de oficina, etc.). En este punto, la recomendación es reducir al máximo ese capítulo. ¿Por qué no habilitar un pequeño despacho en tu casa? Podrías deducirte un porcentaje importante de los gastos relacionados con el desarrollo de tu actividad.

Siguiendo con el cálculo de tu tarifa, a la cantidad que habíamos obtenido como resultado de multiplicarla por dos y sumarle el 10%, le añades el gasto mensual. Y divides la cifra resultante por el número de horas mensuales. Eso te dará el precio por hora (excluido el IVA).

¿Cómo calculo la amortización de bienes de equipo?

Ya has calculado tu tarifa horaria, pero ahora quieres conocer el periodo de amortización en bienes de equipo. Pongamos como ejemplo un ordenador.

Pues bien, antes de nada, debes acudir a las tablas de amortización que fija cada año la Agencia Tributaria. En el caso de un equipo informático –y para autónomos acogidos a la modalidad simplificada del  régimen de estimación directa (la más común)–, fíjate en el coeficiente de amortización máximo. Imagina que es el 26% en 10 años.

Para saber en cuantos años puedes amortizar el ordenador, debes dividir 100 por el coeficiente de porcentaje máximo, 26%. El resultado es que podrás amortizarlo a lo largo de un periodo comprendido entre 3,8 años y el máximo de años (10). Éste último también determina el ciclo de vida del equipo.

¿Y si hablamos de una mesa y silla de oficina?  Imagina que los coeficientes y periodo máximos para el mobiliario y resto de inmovilizado son del 10% y 20 años, respectivamente. Haz el cálculo.

Un caso imaginario

Enrique es un consultor y coach de empresas. Lo suyo es hacer competitivos equipos de venta. Hasta el mes pasado trabajaba en una mediana empresa, pero la crisis le ha tocado de lleno. Un devastador ERE le ha dejado en la calle. Tiene 40 años y 18 de experiencia. Ahora Enrique quiere ofrecer su experiencia a otras empresas. Pero, ¿cuánto debe cobrar su servicio por hora?

Sabemos que nuestro protagonista se ha fijado un sueldo mensual neto de 2.500 euros, también que sus costes fijos (transporte, portátil, telefonía…) son de 200 euros y que trabajará 140 horas al mes. Veamos cuál sería su tarifa:

– 2.500 (sueldo neto mensual) x 2 = 5.000 euros + 10% = 5.250

– 5.250 + 200 (coste mensual) = 5.450/140 = 38,9 euros/hora

Redacción EmprendedoresHablamos de emprendimiento desde 1997. Esta experiencia nos permite conocer la evolución del ecosistema y las tendencias que se mueven por el mercado
Compartir