x
Contenidos exclusivos, revista física
y muchas más ventajas

¿Cómo afectará la subida de tipos en EE UU?

El encarecimiento del del dinero en EE.UU. hace más competitivas nuestras exportaciones y beneficia al turismo.

26/01/2016  Redacción EmprendedoresGestión

Estados Unidos dio un giro a su política monetaria al finalizar el año y, por primera vez en casi una década, anunciaba una subida de tipos. La Reserva Federal pone fin así a una era de dinero barato iniciada en todo el mundo desarrollado para superar la crisis económica. Y la idea de Janet Yellen, presidenta de la Reserva Federal de EE UU, es que la tendencia de tipos al alza se mantenga en los próximos años hasta situarse en 2018 por encima del 3% (ahora mismo están al 0,5%). ¿Cómo afecta este cambio de rumbo en la política monetaria estadounidense a los mercados europeos y a los bolsillos de sus ciudadanos?

Más oportunidades para exportar

La primera consecuencia del aumento del precio del dinero en Estados Unidos es el fortalecimiento del dólar, que animará a muchos inversores a apostar por esta divisa. Un dólar más fuerte afecta negativamente a la competitividad de las empresas americanas en los mercados internacionales; las más afectadas por el cambio de tendencia serán las firmas exportadoras y las que estén más endeudadas. Mientras, las importadoras podrán comprar más con menos dinero. En Europa, por contra, las empresas exportadoras ganan competitividad con un dólar más fuerte. En cuanto a España, saldrán ganando “las más exportadoras, como Inditex o Cie Automotive; las aerolíneas, como IAG, y las que tengan que ver con el turismo, como Amadeus, NH o Sol Meliá”, comenta Daniel Pingarrón, estratega de mercados de IG.

Mercados emergentes

Normalmente, la fortaleza del dólar provoca un efecto a la baja en el precio de las materias primas, que están denominadas en esta divisa. En este sentido, los más perjudicados serán los países emergentes, que a la depreciación de las materias primas tendrán que añadir un apreciación de sus divisas (suelen ir de la mano de la evolución del dólar). Los analistas consideran que podría haber fugas de capital. Pero el mayor riesgo en estos países viene por el excesivo endeudamiento en moneda extranjera, que podría provocar la quiebra de muchas empresas en aquellos mercados.

Efectos negativos en España

En nuestro país, “las más perjudicadas serán las empresas relacionadas con las materias primas y recursos básicos, como Repsol Arcelor, Acerinox o Técnicas Reunidas. Indirectamente, tampoco beneficia a las que tengan mucha exposición a Latinoamérica o emergentes”, explica Daniel Pingarrón.
En cuanto al ciudadano de a pie, en Estados Unidos el cambio beneficia a bancos y ahorradores, que tendrán una mayor rentabilidad. Y perjudicará al sector inmobiliario y a la industria del automóvil, que posiblemente se contraerán al aumentar el coste de los créditos. ¿Qué pasa con el ahorrador español? “De forma muy indirecta y alambicada, dependiendo de en qué tengan depositados sus ahorros, también puede afectar a sus bosillos, pero a los depósitos y cuentas bancarias no les afectará de forma mínimamente apreciable”, afirma Pingarrón.

Redacción Emprendedores