x
Contenidos exclusivos, revista física
y muchas más ventajas

El nuevo sueño americano

Si hay un lugar en el que sueñan estar las pymes más innovadores, ése es Silicon Valley. Y no es para menos. Algunos españoles han conseguido a eBay y Google ...

14/08/2013  Redacción EmprendedoresGestión

Si tienes un producto innovador, seguro que a ratos dejas volar tu imaginación y sueñas con dar el salto a Silicon Valley para venderlo. Luego aparece el Pepito Grillo de la sensatez en tu cabeza y te asaltan mil dudas: ¿Van a hacer caso en la meca de la tecnología a un españolito como yo? ¿Es mi producto competitivo? ¿Cómo llamo a la puerta de Google o Yahoo?

Quienes conocen el mercado y ya han probado suerte dicen que todo lo que se cuenta es verdad. Y que el viaje vale la pena. “Silicon Valley es el centro de los emprendedores tecnológicos, de la innovación, de sacar adelante proyectos con capital riesgo… Está plagado de grandes empresas, pero también de start up puntocom. Supone una inversión, pero es asumible y hay que hacerlo. Están con los brazos abiertos para recibir ideas”, asegura Alfonso de la Nuez, director gerente de Xperience Consulting, una consultora de usabilidad y experiencia de usuario web que cuenta como clientes a eBay y Google gracias a su apuesta por aquel mercado.

Otra razón la apunta María Fanjul, responsable de desarrollo de negocio de la consultora StepOne: “El mercado americano es 13 veces el español. Es hipercompetitivo, pero si te haces un hueco, tus crecimientos son a lo grande”.

No hace falta decir que eso no significa que vayas a llegar y besar el santo. De hecho, la experiencia de Alfonso de la Nuez es la excepción, no la regla. Si él ha conseguido pasar por delante de firmas americanas que venden productos similares al suyo y sin ayuda de nadie, también es cierto que otros muchos lo intentan y vuelven sin resultados. Son las dos caras de una moneda que todos codician y pocos consiguen. “Es un mercado muy abierto, pero también muy competitivo. Vas a tener una reunión de 20 minutos que será tu única oportunidad de demostrarle al otro que tu negocio es interesante”, advierte Fanjul.

Soy español, ¿y qué?
Saberte mover y convencer en el mínimo tiempo. Ésas son las dos claves más importantes para triunfar allí. No importa de dónde vengas. “Ser español no perjudica. Es un complejo que hay que quitarse de encima. Si lo haces bien, nadie tendrá ningún problema en sentarse contigo en una reunión. Pero tienes que saber cómo y con quién hablar”, asegura María Fanjul.>
De hecho, el cómo y el quién son las dos claves que van a definir tu éxito o tu fracaso en esta aventura. “El gap cultural es muy importante y no es una simple cuestión de tener o no buen nivel de inglés. La cultura de hacer negocios es diferente incluso entre Silicon Valley y otros lugares de Estados Unidos. Ser español es un handicap, pero por nuestra cultura empresarial. No tenemos el mismo estilo. Por ejemplo, aquí funciona mucho el elevator pitch. Si te encuentras con un directivo en el ascensor, tienes que saber contarle tu película en minuto y medio. Ser directo”, explica José Mateos, uno de los socios de la aceleradora de negocios en Silicon Valley Wikreate Expansion.

Redacción Emprendedores