x
Contenidos exclusivos, revista física
y muchas más ventajas

¿Me abrirán la puerta Google o Yahoo?

Si te sabes mover, la respuesta es sí.

14/08/2013  Redacción EmprendedoresGestión
¿Me abrirán la puerta Google o Yahoo?

Es relativamente fácil reunirte con un ejecutivo de alto nivel de cualquier empresa. Por supuesto, no es fácil conseguir una cita con el fundador de Google, pero es mucho más fácil acceder a esos niveles que en España. Por dos motivos. Porque la estructura de las empresas allí es mucho más horizontal. Y porque nadie va a mirar tu tamaño para relacionarse contigo. Ellos no ponen tantos filtros como en España. Ahora bien, es fácil siempre y cuando seas capaz de vender el porqué de esa reunión. Si eres capaz de hacerlo, es relativamente sencillo”, comenta María Fanjul.
¿El turno de las green?
Tradicionalmente, Silicon Valley se ha asociado con desarrollos de software e Internet, pero las cosas empiezan a cambiar. En los últimos años han ido en aumento las empresas de biotecnología y de energías verdes. Y es precisamente en este capítulo donde las españolas pueden jugar con más ventaja en el mercado norteamericano. Nuestro país es ya la primera potencia mundial en energía fotovoltaica. “Estamos muy avanzados en ese área y nuestra experiencia está muy valorada en Estados Unidos. Iberdrola, por ejemplo, se ha llevado unas ayudas espectaculares de la Administración Obama”, recuerda Fanjul.

La mala noticia es que a diferencia de lo que sucede con las empresas de software e Internet, “en este caso están saliendo fuera más las grandes que las pymes: Iberdrola, Acciona… Y alguna de menor tamaño, como Fotowatio. Es un sector que exige unos volúmenes de apalancamiento grandes, no es tan abierto para las pymes como Internet”, añade Fanjul.

Un tema aparte son las pymes biotecnológicas. Las españolas que hacen las américas como Grupo Ferrer o Grifols no son precisamente de pequeño formato y Silicon Valley no es un objetivo tan prioritario al buscar ubicación para entrar en el mercado americano como sucede con las tecnológicas. “Sólo es interesante para proyectos en fase semilla, porque allí hay más acceso a la financiación. Pero como puerta de entrada al mercado para una empresa ya creada, no es clave. Silicon Valley no es el centro del mundo para la biotecnología”, explica Gonzalo Marín, socio-director de Suanfarma.

Redacción Emprendedores