x
Contenidos exclusivos, revista física
y muchas más ventajas

¿Alguna vez has pagado ‘en negro’? ¿Aceptarías cobrar tu salario en ‘B’?

Uno de cada 4 menores de 24 años ha recibido parte del salario en B durante los últimos tres años. El de los jóvenes es el colectivo más afectado por ...

17/08/2021  Redacción EmprendedoresGestión

Aumentan los jóvenes que perciben parte del salario ‘en B’. Podría pensarse que la pandemia es una de las causad que han agravado el problema, pero no es así porque ya es algo legendario en nuestro mercado nacional que se ceba, sobre todo, entre el colectivo de jóvenes y en las zonas con tasas más altas de desempleo. Así se desprende del último informe realizado por el portal de empleo Infojobs que pone de manifiesto que un 25% de los jóvenes menores de 24 años reconocen haber recibido parte o todo el sueldo “en negro” durante los últimos tres años.

La práctica, además de ilegal, pone en riesgo el acceso a otros derechos que corresponderían a cualquier trabajador, como la cantidad que percibiría en concepto de paro en situación de desempleo o menores prestaciones de la Seguridad Social además de repercutir en la cantidad asignada al alcanzar la jubilación

El estudio revela la existencia de dos condicionantes clave para recibir el cobro en B. La primera es cuando la empresa no ofrece otra opción y, en segundo lugar, los salarios excesivamente bajos que empujan a los empleados a buscar trabajos alternativos dentro de la economía sumergida.

A la cabeza de Europa occidental en economía sumergida

Que está más está arraigado en nuestro país lo pone de manifiesto el hecho de encabezar la lista de los países europeos occidentales en economía sumergida a la que, históricamente, se le viene atribuyendo entre el 15% y el 25% del Producto Interior Bruto (PIB) nacional.

Lo grave es que 1 de cada 5 españoles afirma que estaría dispuesto a recibir su sueldo en “negro”, en línea con los resultados del año anterior. Así que atribuir a la pandemia el crecimiento de la economía sumergida en España carece de sentido. La respuesta hay que buscarla más en razones culturales, pero también relacionadas con la actividad, la edad, el género y la formación. Otra evidencia es que a mayor desempleo, mayor posibilidad de recibir ingresos ocultos. De hecho, la predisposición a cobrar el salario en B es superior entre los desempleados, donde se sitúa en un 35%. 

El mapa de los cobradores de salarios en B

En cuanto a las principales conclusiones que se extraen del estudio de Infojobs, estas son algunas de las más interesantes:

Los jóvenes, más predispuestos.Los encuestados de entre 16 y 24 años constituyen el grupo con mayor voluntad a cobrar el salario en B (40%). En cambio, sólo un 14% de los mayores de entre 45 y 65 años aceptaría dicha modalidad. Asimismo, se observa que sólo un 8% de ellos afirma haber recibido este tipo de ingresos en los últimos tres años.

Las mujeres salen peor paradas. Entre los que recibieron salario en B en los últimos 3 años también hay ligeras diferencias por género y ocupación; no obstante, destaca la cantidad recibida. Un 15% de mujeres han percibido más de la mitad de su salario en B, frente a un 7% de los hombres. 

Por qué lo aceptan. El 50% de la población activa española que afirma recibir este tipo de ingresos alude a que la empresa no le da otra opción. El segundo motivo que cita un 29% de los encuestados es la necesidad de completar su salario. Mientras que un 12% apunta a no querer pagar impuestos desproporcionados, un 6% señala no querer perder la prestación por desempleo.

Por otro lado, resulta relevante que un 35% de los autónomos afirme que cobra en B porque no quiere pagar impuestos, ya que los considera abusivos; un porcentaje 23 puntos porcentuales más elevado que la media.

A mayor nivel educativo, menor predisposición.Aquellos que cuentan con una formación no reglada están más dispuestos a percibir un salario en B (33%), que aquellos que sólo han cursado estudios básicos (28%). Este porcentaje desciende hasta un 19% en aquellos profesionales con estudios universitarios o superiores.

Los directivos, los más favorables a esta práctica. Llama la atención el porcentaje de encuestados que ocupan cargos directivos y que apuntan estar abiertos a recibir una parte de su salario en B (27%). Y hasta un 14% de los encuestados en posiciones de liderazgo confirma haber cobrado este tipo de ingresos en los últimos 3 años. La razón principal que indican es que necesitan completar su salario (casi el 30% de ellos así lo afirma). Un dato que vuelve a sorprender por ser un grupo que está arriba en la pirámide salarial.

Los andaluces, más consentidores. Por comunidades autónomas, el informe refleja que los andaluces son los españoles más dispuestos a cobrar en B (24%). La razón puede encontrarse en las altas tasas de desempleo (22,5%). En en lado contrario, se hallaría el País Vasco.