Últimas noticias: Tres soluciones para aeropuertosAlianza de Toqio y AdvenV Emprendedores en franquiciaAgencias de viaje: 7 tendenciasSYNER, mapea y reutiliza residuos VII Certamen Tecnológico Efigy IRPF de Mbappé: 14,4M€Diferencias entre B2B y B2CDeportistas en Players Hub 360¿Por qué puedes ir a la cárcel?
x
X
Newsletter Emprendedores

Lo mejor de emprendedores semanalmente en tu correo

Contenidos exclusivos, revista física
y muchas más ventajas
Publicidad

Cómo crear un comité de sabios para tu empresa. El caso de OGA

Siendo OGA un referente tecnológico en materia de optimización de procesos a partir de su capacidad de transformación aplicando IA e IO con un alto impacto en los procesos críticos ...

29/06/2023  Redacción EmprendedoresGestión
Compartir

La empresa tecnológica española OGA ha tomado un papel activo para hacer realidad una de las principales asignaturas pendientes del ecosistema español de innovación: la necesaria transferencia del conocimiento científico que se genera en el entorno académico con el fin de que llegue a la empresa de manera clara y transformadora, y con la adecuada vigilancia para garantizar que se implemente de modo excelente. Todo ello siendo conscientes de que los tiempos del mundo empresarial y corporativo tienen un ritmo diferente al de las dinámicas académicas.

OGA desarrolla y comercializa soluciones digitales basadas en inteligencia artificial (IA) y/o en investigación operativa (IO) con las que transforma, acelera y mejora procesos críticos de negocio de grandes clientes, públicos y privados, en determinados sectores y procesos específicos.

Convencido del valor inestimable que la ciencia y la tecnología aportan al progreso de las organizaciones, Juan Carlos Rubio, fundador y director general de OGA, trasladó a Alfredo García Hernández-Díaz, catedrático de Métodos Cuantitativos para la Economía y Empresa en la Universidad Pablo de Olavide, de Sevilla, y asesor científico de OGA, su interés por contar en la empresa con un equipo de expertos que ayudasen a la compañía a reforzar su excelencia en sus áreas de actuación: inteligencia artificial y en optimización de procesos. En ello se apoyan para crear soluciones de negocio basadas en datos que transformen positivamente los procesos críticos de todo tipo de organizaciones.

Alfredo García asumió el reto y en 2022 se creó el Consejo Asesor Tecnológico de OGA, denominado Grupo Cátedra. Es una iniciativa disruptiva, dado que desde OGA, no se limitan a pedir asesoramiento de modo puntual al grupo de 13 catedráticos e investigadores que lo conforman, sino que a lo largo de todo el año integran esa sabiduría en la estructura empresarial y en el crecimiento de la misma, convirtiendo a este Consejo Asesor en un pilar clave de su propuesta de valor.

Los integrantes del Grupo Cátedra

Integra a 13 catedráticos e investigadores de 10 universidades, cuyos proyectos y publicaciones tienen alto índice de impacto a nivel internacional en ciencias de la computación, estructura de datos, diseño y análisis de algoritmos, optimización de procesos económicos y empresariales, bioinformática, procedimientos metaheurísticos, inteligencia artificial confiable, modelos de simulación, entre otras especialidades y técnicas. Lo hacen desde las universidades de Boulder (Colorado, Estados Unidos), A Coruña, Sevilla, Rey Juan Carlos (Madrid), Valencia, Málaga, Granada, Extremadura, Pablo de Olavide (Sevilla) y Burgos. Son:

Amparo Alonso. Catedrática de Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial en la Universidad de A Coruña, coordina el grupo de investigación Lidia (Laboratorio de I+D en Inteligencia Artificial). Forma parte del Consejo Asesor de Inteligencia Artificial del Gobierno de España. 

Emilio Carrizosa. Catedrático de Estadística e Investigación Operativa en la Universidad de Sevilla. Presidente de la Red Española Matemática-Industria (Math-In), de investigadores comprometidos con la transferencia de tecnología matemática a industria y la sociedad.

Óscar Cordón. Catedrático de Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial de la Universidad de Granada. Galardonado con el Premio Nacional de Informática y con el Premio IEEE Computational Intelligence Society. 

Abraham Duarte. Catedrático de Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial en la Universidad Rey Juan Carlos (Madrid), donde dirige la Escuela Superior de Ingeniería Informática. Lidera el grupo de alto rendimiento en algoritmos de optimización.

Alfredo García. Catedrático de Métodos Cuantitativos para la Economía y Empresa en la Universidad Pablo de Olavide (Sevilla), es Coordinador del Grupo Cátedra. En Oga colabora como responsable del área de ciencia de datos y optimización. 

Manuel Laguna.  Profesor de Ciencias de la Administración en la Escuela de Negocios de Leeds y Profesor de Compromiso Global en la Universidad de Boulder (Colorado, Estados Unidos). Su manual de optimización combinatoria es un libro de consulta en todo el mundo.

Rafael Martí. Catedrático en el Departamento de Estadística e Investigación Operativa de la Universidad de Valencia, y Coordinador de la Red Española de Optimización Heurística, Red HEUR. Es de los investigadores más citados a nivel mundial en su especialidad. 

Julián Molina. Profesor de Economía Aplicada y Matemáticas en la Universidad de Málaga. Premio Marjorie Grice-Hutchinson de Investigación. Sus principales líneas se centran en optimización de procesos económico-empresariales. 

Eva Onaindía. Catedrática del Departamento de Sistemas Informáticos y Computación en la Universidad Politécnica de Valencia e investigadora en el Instituto Valenciano de Investigación en Inteligencia Artificial. Impulsa el Grupo de Razonamiento sobre Planificación y Programación.  

Joaquín Pacheco. Catedrático de Métodos Cuantitativos para la Economía y la Empresa en la Universidad de Burgos. Para ayudar a la cobertura sanitaria ante la pandemia covid, creó el proyecto ‘Sistemas para la Optimización y Racionalización de Operaciones de Logística Sanitaria y Humanitaria’.

José C. Riquelme. Catedrático de Lenguajes y Sistemas Informáticos en la Universidad de Sevilla. Dirige el Máster en Gestión de las TICs. Ha desarrollado nuevos algoritmos y ‘frameworks’  basados en ‘machine learning’ tanto para datos tabulares como para imágenes. 

Jesús Sánchez-Oro. Profesor de Ciencias de la Computación en la Universidad Rey Juan Carlos, de Madrid, es uno de los investigadores senior del Grupo de Investigación en Algoritmos de Optimización (Grafo).

Miguel Ángel Vega. Catedrático de Arquitectura de Computación en la Universidad de Extremadura, tiene en su haber proyectos europeos de investigación como ‘Diseño e Implementación de un Sistema Inteligente de Bajo Costo para el Pre-Diagnóstico y Teleasistencia de Enfermedades Infecciosas en Personas Mayores’. 

El conocimiento que el Grupo Cátedra traslada al equipo de expertos de OGA mejora la soluciones que la empresa aporta a sus clientes, entre los que se encuentran compañías de liderazgo como Coca-Cola, Acerinox, Scalpers, Bidafarma o Iberdrola, además de organismos públicos como el Ministerio de Defensa, el Servicio Andaluz de Salud de la Junta de Andalucía o el Ayuntamiento de Sevilla.

En palabras de Juan Carlos Rubio, entre otros enormes beneficios que el Grupo Cátedra aporta, nos “mantienen a la última en los avances científicos y tecnológicos que se desarrollan en el ámbito de la investigación aplicada. Y nos posicionan de una manera muy relevante y diferencial entre el necesario e indispensable talento joven como segundo pilar estratégico de la compañía, que desemboca en un alto interés por la compañía desde el colectivo de estudiantes de grados específicos acordes con el core business de la compañía.

II Congreso

Para analizar y debatir sobre tendencias, nuevas oportunidades o modelos de negocio, intercambiar experiencias e identificar talento, OGA con Grupo Cátedra tiene planificado  realizar dos intensos eventos anuales de carácter privado e interno. Con formato de espacio colaborativo y co-creativo en el que el equipo de OGA y el Grupo Cátedra comparten casos reales, proyectos innovadores, nuevas metodologías y tendencias de aplicación a las verticales de conocimiento que sostienen la actividad de la compañía: Logística, industria, retail, sanidad, defensa.

Bajo esta dinámica, celebraron en Sevilla un primer congreso en octubre de 2022  en el Hotel Eurostars Torre Sevilla. El segundo tendrá lugar los días 29 y 30 de junio en el Hotel Barceló Sevilla Renacimiento. Alfredo García coordina este consejo y continúan todos los que un año antes aceptaron el ofrecimiento para implicarse.  

Soluciones OGA

Bajo el paradigma del Gemelo Digital, y sobre algoritmos propios de la máxima robustez y exigibilidad, OGA desarrolla Frameworks que se convierten en soluciones de negocio de la mano de sus clientes cuando asumen sus retos y extraen todo el valor de negocio que este disruptivo modelo ofrece:

Oga.Logistics: Ahorro, eficiencia, control operativo y sostenibilidad en organizaciones de transporte y distribución.

Oga.Factory: Optimización de los procesos de fabricación. Solución IA / IO para la creación de escenarios de alta eficiencia.

Oga.Retail: Gemelo Digital de Procesos de Stock y Venta. Optimización automatizada de la gestión de stock.

Oga.Scheduler: Gemelo Digital de procesos de gestión de los recursos. Automatización y optimización de gestión de recursos críticos de negocio.

Oga.Solver: Ingeniería inversa de formulaciones químicas. Precisión y reducción de tiempos de procesamiento en los procesos de formulaciones complejas.

“Creemos firmemente en el talento y en la inversión en investigación y transferencia como pilares fundamentales del cambio económico y social que las nuevas tecnologías deben liderar, y estamos convencidos del papel absolutamente protagonista que la academia tiene en este reto”, sostiene Juan Carlos Rubio.

Cómo crear un comité de sabios para tu empresa. El caso de OGA

Compromiso con la ética

OGA asume su compromiso de investigación y desarrollo en un contexto de ética algorítmica como otro de los valores corporativos esenciales, estableciendo de manera clara los escenarios en los que son irrenunciables aspectos como la trazabilidad y explicabilidad de los algoritmos que se aplican.

Catalogada como Empresa Familiarmente Responsable por la Fundación Másfamilia, OGA fue también seleccionada el año pasado por Pacto Mundial de las Naciones Unidas (UN Global Compact) para participar en una campaña de promoción de esta iniciativa en 8 países emergentes con el objetivo de poner de manifiesto cómo una compañía especializada en tecnologías disruptivas contribuye a la materialización de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

Redacción EmprendedoresHablamos de emprendimiento desde 1997. Esta experiencia nos permite conocer la evolución del ecosistema y las tendencias que se mueven por el mercado
Compartir