x
Contenidos exclusivos, revista física
y muchas más ventajas

Más flexible, más digital, más verde y para todos los públicos

La incertidumbre económica y la digitalización, además de la mayor pujanza de autónomos y emprendedores apuntalan el sector del renting.

13/08/2020  Isabel García MéndezRenting

Éstas son las principales tendencias que apreciamos este año en el sector del renting:

La flexibilidad, el valor más al alza.  “La flexibilidad es la principal tendencia que estamos observando, viéndose como un atributo imprescindible en la era post Covid-19 por la incertidumbre que la pandemia ha generado sobre la economía en general y sobre posibles nuevas restricciones de movilidad en particular”, explica Carlos Cabada, director financiero de Northgate Renting Flexible. Y es cierto, “el precio que siempre ha sido en nuestro mercado una variable crítica, ahora comparte protagonismo con la flexibilidad, que ha pasado a ser una palanca decisiva. La gente, frente a la incertidumbre, necesita tener las menores vinculaciones económicas posibles,” insiste Agustín García, presidente hasta julio de la AER. Alejandro Vigaray, COO y cofundador de Bipi lo corrobora: “Hoy en día, es difícil hacer planes a largo plazo, y los conductores ya no piensan en realizar grandes desembolsos comprando un coche, pero sí que prefieren usar un vehículo en su día a día ante la desconfianza a la hora de usar el transporte público. La solución está en optar por alternativas flexibles que se adapten a nuestras necesidades”. “El renting flexible presenta la ventaja de que el empresario no firma un contrato de duración determinada con el proveedor, pudiendo cambiar o devolver el vehículo sin costes adicionales ni penalizaciones, lo que permite tener una gestión de su flota lo más optimizada posible en función de sus necesidades de demanda y sin pagar cuotas fijas durante periodos donde quizás vaya a tener los vehículos paralizados”, insiste Cabada.  “Con la nueva normalidad surge también una nueva movilidad: tanto a nivel personal como profesional se apuesta más por el transporte privado de cara a evitar contagios y como una posible solución de movilidad más asequible”, explica Antonio Cruz, subdirector general área Comercial, Marketing y Terminaciones de ALD Automotive.

-Con la vista puesta en los pequeños. A pesar de la caída en las matriculaciones y en el parque, el sector ha seguido creciendo (+3,95%), especialmente en número de clientes (+27,63%) y eso ha sido fundamentalmente gracias a las pymes, los autónomos y particulares, una tendencia que se venía fraguando desde 2015, pero que ha vivido un espaldarazo en estos últimos meses. Según datos de la AER, a julio de 2020, las personas físicas (autónomos y particulares) ya copan el 13,66% del parque (con un crecimiento tanto en número de vehículos como en número de clientes del entorno del 47%), cuando, al cierre de 2015, su peso era del 2,35%. En el extremo contrario, la gran empresa que en 2015 superaba el 80% a julio de 2020 había bajado hasta el 46,58%. La pequeña empresa (la que contrata entre 1 y 4 vehículos) es el segundo segmento que más ha crecido, representando el 21,96% del peso del mercado y la mediana el 17,80%. Algo que confirma Pilar Alonso, gerente de KIA Empresas, “el crecimiento del parque de vehículos en renting en los últimos 4 años ha sido en torno a un 60% y este crecimiento ha sido, en buena parte, generado por los autónomos, particulares y pequeñas empresas, que aportaron un 62% de dicho incremento.”. Como refrenda  José Coronel de Palma, presidente de la AELR, “éste es el cambio más llamativo que se ha vivido en los últimos tiempos: ahora, y prácticamente desde los últimos años, las pymes, los autónomos y los particulares son en mayor medida los usuarios de los contratos de renting”. Jordi García Lozano, director de Corporate Sales de Nissan Iberia, defiende que “el sector se está democratizando”.

-Y con la digitalización por bandera: “A la flexibilidad se le une la digitalización tanto de cara al cliente en todo lo relativo a la contratación del servicio y acceso a su información administrativa y del vehículo como interna en lo que a procesos se refiere”, señala Cabada. Y es que como reconoce Vigaray, “comprarse un coche requiere de mucho tiempo, visitas a concesionarios, etc. Ahora mismo, el usuario que busca un automóvil lo necesita al momento”. “Aunque desde Trive, llevamos desde 2016 apostando por una experiencia 100% online, con esta situación hemos aprendido mucho sobre cómo debe ser una experiencia de compra online. Y el principal aprendizaje es que no se puede entender una experiencia online si sólo aplica a parte del proceso, ya que, al fin y al cabo, cada punto de contacto y momento del journey necesita de unas herramientas diferentes que deben dar respuesta a necesidades muy concretas del cliente”, insiste Samuel Pulido, CEO de Trive. Para Cruz, “los sistemas telemáticos, el big data, los vehículos conectados y las plataformas digitales van a ser el ABC de la movilidad, pues van a facilitar las gestiones y van a agilizar los trámites necesarios y derivados del uso del automóvil”. Un último objetivo de esta digitalización es la integración de la flota en renting con el negocio. David Molero, CEO de Mouters, pone el ejemplo de las empresas de mensajería, food delivery, etcétera, “que demandan vehículos que sean capaces de integrarse en sus sistemas de gestión para poder así tener un control completo sobre dónde están los pedidos, rutas realizadas, tiempos de parada…con el propósito de optimizar recursos y mejorar la atención al cliente”.

Cada vez más verdes. Uno de los datos más llamativos que ofrecen los datos publicados por AER el pasado mes de julio es la importante subida que han experimentado los vehículos alimentados por energías alternativas (eléctricos, híbridos, gas) que han alcanzado el 16,37% de las matriculaciones de renting acumuladas hasta el mes de mayo frente al 9,34% del mismo periodo del mes anterior. Siendo mayor el peso en el sector del renting que en el sector total de la automoción. Como muestra un botón: hasta mayo de 2020 se habían matriculado en renting 2.442 unidades de las distintas modalidades de eléctricos (eléctrico puro, de autonomía extendida, híbrido enchufable gasolina e híbrido enchufable diésel), lo que supone el 3,66% del total de las matriculaciones en renting, mientras que las 9.007 unidades matriculadas de eléctricos en el total del mercado significan un 2,90%. El peso que aporta el renting a las matriculaciones totales de eléctricos es ahora del 27,11%”, señala el informe. Una tendencia que corrobora Álvaro Aparicio, Fleet & Used Car General Manager de Toyota España: “hemos visto un claro incremento en la oferta de vehículos más respetuosos con el medio ambiente. Cada vez más marcas emprenden el camino que iniciamos hace más de 20 años desde Toyota con la electrificación”. Como señala Cruz, “los usuarios, ya sean particulares o empresas, buscan una nueva movilidad que contribuya al cuidado medioambiental, al compromiso con la seguridad vial y a la eficiencia en la conducción. Por eso, en esta nueva era, la movilidad va a venir de la mano de los motores híbridos y eléctricos.” En opinión de Santander Renting, “el renting es uno de los grandes impulsores de la movilidad sostenible, tal y como demuestra el hecho de que las matriculaciones por renting de vehículos de energías alternativas hayan aumentado un 81%.” Como corrobora Daniel Sáenz de Buruaga, gerente de Renting y Grandes Cuentas de SEAT España: “estamos viendo un mayor interés, y oferta, de vehículos con etiquetado de DGT Eco ó 0 emisiones”.