x
Contenidos exclusivos, revista física
y muchas más ventajas

El sector del renting resiste el embate

Tocado, pero no hundido. Así puede resumirse el efecto de la crisis en un sector, el del renting, que ha sabido capear el temporal adaptándose a las necesidades que impone ...

29/07/2020  Isabel García MéndezRenting

“El renting es uno de los canales donde hemos podido observar una recuperación más rápida. Las compañías han sabido ofrecer diversidad de soluciones y flexibilizar la oferta ofreciendo a sus clientes prórrogas de contratos, reducción de cuotas en aquellos sectores más fuertemente afectados o, incluso, cediendo unidades gratuitas para la ayuda y colaboración frente a la pandemia”, explica Jordi García Lozano, director de Corporate Sales de Nissan Iberia. Es precisamente este apoyo a las empresas clientes junto con la propia caída de la demanda, una de las razones principales del descenso de un 8,53% de la facturación de todo el sector, que se redujo hasta los 2.772,59 millones en el primer semestre del año. No obstante, a pesar de esos números negativos, el sector resiste más que su hermano mayor, el mercado de la automoción en general.

Según las últimas cifras presentadas por Asociación Española de Leasing y Renting (AELR)  relativas al primer semestre del 2020, frente a la caída de matriculaciones del mercado total que fue superior al 49% el número de matriculaciones del renting cayó un 48,2%, un punto por debajo. Y si, como proponen desde la Asociación Española de Renting de Vehículos (AER), a esos datos le quitamos el porcentaje correspondiente a las alquiladoras (las rent a car), que han sufrido una caída del 70%, la distancia entre el mercado general (con una caída del 44%) y el mercado del renting (35%) es todavía mayor, alcanzando los 9 puntos porcentuales. Pero es que, además, el peso del sector en el mercado total de la automoción ha subido con respecto al mismo periodo del año anterior, pasando del 20,56% en el 2019 al 21,26% en 2020 (AER). Es decir que, como resumen desde Santander Renting, “uno de cada 5 vehículos se hace por renting. Esto es un indicador del cambio y de la evolución que hay en el uso de los vehículos y en los hábitos de consumo, avanzando a modalidades de pago por uso frente a la compra”. Si eso lo extrapolamos al mercado B2B nos encontramos una cuota todavía mayor “con datos acumulados a cierre de junio de este año, el renting supone un 42,5% frente al 36,8% del pasado año”, recuerda María Jesús López, general manager F2M Iberia NSC (PSA). “Todo ello revela que el potencial de crecimiento de nuestro sector es muy superior al del resto del mercado del automóvil”, confirma Agustín García, presidente hasta julio de la AER. Es cierto que el renting venía de un crecimiento récord en el 2019 con más de 700.000 unidades en renting, más de 300.000 matriculaciones, una facturación de 6.313,7 millones de euros y crecimientos continuados de dos dígitos. Y eso se ha frenado, ya que el crecimiento previsto para el 2020 será de 3,95% con un total de 740.000 unidades en renting. Pero, sea como sea, como afirma José Martín Castro, el nuevo presidente de AER, “el renting está viviendo un momento dulce. Todavía estamos lejos de otros países donde alcanza el 40% de la cuota del mercado, pero está claro que tiene mucho recorrido. Y esto es así porque los clientes ven que ayuda a mejorar la seguridad vial, la seguridad de los vehículos y el control de las emisiones”.  Los tiempos inciertos actuales, más proclives al pago por uso, a la flexibilidad y al sharing, son muy propicios a la fórmula del renting ya que está más próximo al arriendo que a la compra. “El renting se ha visto como una muy buena herramienta flexible y capaz de adaptarse a las necesidades de los clientes”, insiste Javier León, director general de Sabadell Renting.  Y es que, como defiende Carlos Cabada, director financiero de Northgate Renting Flexible, “el renting es una tendencia al alza en sí mismo”.