x
Contenidos exclusivos, revista física
y muchas más ventajas

El renting, ¿la solución para la movilidad postcovid?

Pese a las caídas generalizadas de las matriculaciones, el sector del renting ha demostrado una gran solidez. La incertidumbre y las limitaciones de liquidez justifican esta evolución.

10/07/2020  Redacción EmprendedoresRenting

«El renting se perfila como la solución post-COVID». Así de tajante se muestra Agustín García, presidente de la Asociación Española de Renting de Vehículos (AER) en el último informe publicado con datos acumulados del primer semestre. Y justifica esta afirmación en dos premisas: “por un lado, que, en mayo, por primera vez desde que contamos con información, el renting ha superado el 50% del peso del canal de empresa, a pesar de haber descendido un 47,75% este mes, ya que el resto del canal de empresas, excluido el renting, ha descendido un 69,90%; por otro, que en las últimas semanas, hemos asistido a distintos anuncios de fabricantes y operadoras que están adaptando sus productos de renting, haciéndolos aún más accesibles y flexibles, para dar respuesta a los usuarios que quieran seguir disfrutando de las ventajas de un vehículo de uso privado, pero sobre los que, presumiblemente, aún pesan ciertas incertidumbres o limitaciones de liquidez”.

Según la AER, los datos acumulados durante el primer semestre del año revelan que el peso total del sector del renting en el total de las matriculaciones subió hasta situarse en el 21,45% con un total de 66.657 coches matriculados hasta mayo. Ahora bien, este dato, con ser positivo en términos relativos, no puede ocultar una caída superior al 50,55% con respecto al año anterior, cuando se habían alcanzado 134.800 unidades.  En cuanto a la inversión total realizada en la adquisición de vehículos nuevos por las compañías de renting, el acumulado a mayo de 2020  alcanzó los 1.334 millones de euros, un 48,93% menos que al mismo mes de 2019, cuando se contabilizó una inversión de 2.612 millones de

Todo ello se inscribe dentro de una caída generalizada del mercado total en España, donde  las matriculaciones registraron un descenso acumulado superior al vivido por el renting que alcanzó el 53,44%, con 310.757 unidades.

Las diez primeras marcas en el canal de empresa (según la AER serían Volkswagen, SEAT, Peugeot, Renault, Audi, Toyota, BMW, Mercedes, Citroén, Nissan) representaron el 73,37% frente al 71,38% que supusieron en el 2019.

Un poco más verdes

Por otro lado, uno de los datos más llamativos que arroja este informe es la importante subida que han experimentado los vehículos alimentados por energías alternativas (eléctricos, híbridos, gas) que han alcanzado el 16,37% de las matriculaciones de renting acumuladas hasta el mes de mayo frente al 9,34% del mismo periodo del mes anterior. Siendo mayor el peso en el sector del renting que en el sector total de la automoción. Como muestra un botón: “hasta mayo de 2020 se han matriculado en renting 2.442 unidades de las distintas modalidades de eléctricos (eléctrico puro, de autonomía extendida, híbrido enchufable gasolina e híbrido enchufable diésel), lo que supone el 3,66% del total de las matriculaciones en renting, mientras que las 9.007 unidades matriculadas de eléctricos en el total del mercado significan un 2,90%. El peso que aporta el renting a las matriculaciones totales de eléctricos es ahora del 27,11%”, señala el informe.