x
Contenidos exclusivos, revista física
y muchas más ventajas

Qué grandes redes sociales pueden vivir su decadencia en 2021

La aparición de nuevas redes sociales y las demandas por monopolio o violación de la intimidad de los usuarios ponen en jaque a los gigantes de Silicon Valley.

07/03/2021  Diego S. AdelantadoGestión

No es un buen momento para las redes sociales más importantes del mundo. Tras su crecimiento imparable en las últimas décadas, sus causas judiciales por monopolio o abusos en relación a los datos personales se suman a la aparición de nuevas plataformas que están reinventando la forma de comunicarse en plena era digital.

Entre todas, Facebook es la que peor lo está pasando. Además de su propia plataforma, la compañía dirigida por Mark Zuckerberg es la propietaria de las redes sociales Instagram y WhatsApp, el servicio de mensajería que en las últimas semanas se ha visto envuelto en una seria polémica sobre el uso que su nueva política de privacidad hace de los datos personales de sus usuarios.

Además, las adquisiciones por parte de Facebook de estas redes sociales podrían suponer a la compañía una dura sanción por monopolio que, incluso, obligaría a Zuckerberg a vender alguna de estas marcas, por las que pagaron grandes cantidades de dinero (22.000 millones para comprar WhatsApp y 1.000 por Instagram). “El Gobierno ahora quiere revisarlo sin tener en cuenta el impacto que tendría este precedente en la comunidad empresarial más amplia o en las personas que eligen nuestros productos todos los días”, se defienden desde la compañía.

Las nuevas redes sociales que amenazan a Facebook

Además de sus múltiples causas judiciales abiertas, a Facebook se le ha sumado un nuevo problema: la aparición de nuevas redes sociales que amenazan su dominio en todo el mundo. La última de ellas es Clubhouse, una aplicación de audio y chat con anfitriones e invitados, en la que se habla sobre un tema sin interrupciones de publicidad ni pagos.

En el mes de mayo, apenas contaban con 1.500 usuarios. Después de que Elon Musk recomendara su uso, la aplicación acumula más de cinco millones de descargas y está valorada en 1.000 millones de dólares, después de conseguir cerrar una ronda de financiación de 100 millones liderada por Andreessen Horowitz.

Por otro lado, también están surgiendo redes sociales que intentan competir con WhatsApp. Es el caso de Signal y Telegram, dos servicios de mensajería que priman la privacidad de las conversaciones. En el caso de Signal -también recomendada por Musk-, su creador es nada más y nada menos que Brian Acton, el propio cofundador de WhatsApp. Tras una salida convulsa de Facebook, donde trabajaba después de vender su primera creación, Acton se convirtió en un activista contra el uso de los datos personales que hacen las grandes tecnológicas como Facebook.

Todo ello, sin olvidar a la gran triunfadora de 2020 en el sector de las redes sociales: Twitch. La plataforma de streaming, propiedad de Amazon, ha experimentado un crecimiento sobresaliente que parece no abandonar durante este año. En ello, tienen mucho que ver los creadores de contenido como Ibai Llanos, que en las últimas semanas ha anunciado un nuevo proyecto como emprendedor, con patrocinadores de primer nivel como ColaCao.

De momento, habrá que esperar para saber si Facebook, Twitter o Google lo pasan realmente mal ante la aparición de estos serios competidores. Aunque, a juzgar por los datos de descargas y tráfico, parece que el 2021 será un año complicado para las grandes redes sociales.