Últimas noticias: Claves tu email marketingAnticipar el bienestar3 hoteles para vacaciones lentasBlue Factory llega a Madrid4 fraquicias de vinosSngular integra Crosspoint 365Errores a evitar al vender tu pymeYa a la venta nº de EmprendedoresTintoremus, la moda + sostenibleMcDonald's: 6.500 empleos
x
X
Newsletter Emprendedores

Lo mejor de emprendedores semanalmente en tu correo

Contenidos exclusivos, revista física
y muchas más ventajas
Publicidad

Ergofobia: más miedo a que te echen del trabajo que otra cosa

Miedo irracional y persistente al lugar del trabajo, es la definición más o menos consensuada del término ergofobia. Las discrepancias surgen al hablar de las causas que la provocan.

20/02/2024  Ana DelgadoRRHH
Compartir

Recientemente aprovechaba el emprendedor y programador Rafael Casuso Romate la red X para advertir de la necesidad de hablar del miedo en el entorno laboral, algo de lo que se habla ”muy poco, precisamente porque es un tema muy incómodo. Pero es un elefante presente en la habitación de casi todas las empresas”, decía. 

Ese miedo existe y tiene un nombre: ergofobia refiriéndonos con este término a un miedo irracional, desmedido y persistente al lugar del trabajo, no a tener fobia a trabajar, como podrían malinterpretar algunos.

Hay especialistas que relacionan la ergofobia más con el espacio de trabajo que con el trabajo en sí, mientras que otros lo asocian con el clima laboral, haber sufrido algún incidente negativo en la empresa o miedo a no dar la talla en el desempeño de una tarea, entre otras. 

Rafael Casuso apunta, sin embargo, a un miedo más concreto que los que suelen citar por psicólogos: “El miedo consustancial en una relación laboral es por parte del empleado a perder su trabajo. Es el miedo más extendido y más común”. Desde su punto de vista, son los “empleados más vulnerables (con menos seguridad económica y laboral)” los más propensos a sentir ese miedo si se compara con otros perfiles como el de “un ingeniero informático que pueda encontrar trabajo sin problemas por ej.”.

Consecuencias personales y corporativas de la ergofobia

Independientemente de cuál sea la causa de la ergofobia, de prolongarse durante más tiempo del deseado, las consecuencias físicas, psicológicas, emocionales y económicas para las personas que la padecen pueden ser graves. De aquí que existan clínicas y gabinetes psicológicos que incluyan en su oferta comercial tratamientos para la ergofobia, como el instituto psicológico Claritas.

También a la larga, acaba repercutiendo en la empresa puesto que a estas personas se les atribuye falta de atención, de productividad o mayor irritabilidad. Casuso, en su ‘tesis’ va más allá y habla de otras formas de manifestación como es la autocensura en sus comunicaciones, “los empleados con miedo no hablan con libertad ni dicen lo que piensan” o en la limitación de la proactividad, “un empleado con miedo no se siente seguro para proponer iniciativas y mucho menos para llevarlas a cabo con autonomía”.

Poniendo entonces el foco en las dinámicas internas de determinadas organizaciones, la conclusión y la propuesta a la que llaga Casuso es construir empresas sanas “desde valores opuestos al miedo como la confianza en los empleados y la seguridad psicológica que les permita alcanzar su máximo rendimiento, proactividad y autonomía”.

Ergofobia: más miedo a que te echen del trabajo que otra cosa

Los empleados españoles, los que más temen al despido en Europa

Un estudio realizado el año pasado por la empresa de Recursos Humanos Randstad parece estar más alineado a las causas de la ergofobia que plantea Casuso que a las de otros expertos. 

Dicho análisis situaba a los trabajadores españoles a la cabeza de Europa en cuanto al miedo a perder el empleo. Según éste, el 56% de los españoles temen perder su trabajo, el porcentaje más alto de Europa, 19 puntos porcentuales por encima de la media del estudio (37%). Solo los trabajadores de India (70%), México (61%) Argentina y Brasil (ambos con el 60%) tienen un mayor miedo a perder su trabajo que nuestro país. 

Los consultados se mostraban también pesimistas en cuanto a las posibilidades de encontrar un empleo rápidamente en el supuesto de que los trabajadores pierdan el actual. Solo el 43% confía en hallar un empleo con celeridad, siete puntos porcentuales por debajo de la media y solo por encima de Italia (37%) a nivel internacional. 

La seguridad laboral es otra preocupación de los trabajadores de nuestro país. El 94% de los españoles dan importancia a la estabilidad a la hora de buscar un empleo, dos puntos porcentuales de la media mundial (92%).

Así que, como dice Casuso “el miedo en el empleado va unido a conceptos como la seguridad económica (un empleado con “fuck you money” no tiene miedo) o la seguridad laboral (si sabe que puede trabajar en otra empresa fácilmente tampoco tiene miedo)”.

Ana DelgadoLarga trayectoria en el oficio del periodismo. Sé poco de mucho y mucho de nada
Compartir