x
Contenidos exclusivos, revista física
y muchas más ventajas

“El talento es clave en el éxito de una startup”

De la mano de Raúl del Pozo, fundador de la aceleradora de empresas Cink Emprende, profundizamos en los elementos fundamentales que hacen eficaz un ecosistema emprendedor.

31/03/2016  Julio FernándezGestión

También que se puede ser una startup de éxito sin la marca SiliconValley (“lo que nos hace falta es vendernos mejor”) y que de riesgo de burbuja en las startups, nada de nada (“el ecosistema español aún es muy joven y es necesario crear densidad para que surjan casos de éxito”).

Tampoco hemos querido pasar por alto los pecados capitales de las startups españolas, “como tardar en lanzar el mercado, invertir mucho tiempo y capital en el producto o sobredimensionarlo con funcionalidades”.

EMPRENDEDORES: En su opinión, ¿cuál es el ecosistema adecuado para el fomento y desarrollo de startups?
RAÚL DEL POZO: Destacaría dos elementos: el entorno y la comunidad. Respecto al primero, el papel de la Administración pública es fundamental para crear un entorno amigable centrado en facilitar los inicios de las startups. Esto incluye iniciativas para el fomento del emprendimiento, apoyo en la creación de espacios de trabajo que faciliten los inicios empresariales tales como el coworking y viveros de empresas, procesos simples para la creación de las empresas, cuotas de autónomos lo más bajas posible, flexibilidad en la contratación de personal… Creando un ecosistema amigable se consigue retener y atraer talento. El talento es la clave de éxito de toda startup y de todo ecosistema emprendedor.

La otra clave pasa por crear comunidad, que debe dar cabida al mayor número de agentes posibles para, entre todos, crear y evolucionar el ecosistema. Los agentes clave son las universidades y escuelas de negocio, grandes empresas, administraciones públicas, financiadores, programas de financiación semilla especializados en startups, emprendedores y empresarios de éxito. Sin olvidar que para dinamizar la comunidad son importante los medios de comunicación, la generación de meetups y los eventos de referencia para la comunidad.

EMP.: ¿Se puede ser una startup de éxito sin la marca Silicon Valley?
R.P.: Sin duda alguna. En Europa y en España se está creciendo en casos de éxito y lo cierto es que quizás lo que nos hace falta es vendernos mejor, si bien es cierto que el ecosistema de Silicon Valley nos lleva ventaja por llevar muchos más años trabajando a fondo con startups. En Europa tenemos casos de éxito como son Skype, Spotify, Zalando, Shazam, Blablacar, Transferwise, Klarna etc. Con seguridad, en los próximos años veremos startups españolas en los ranking de empresas de éxito.

EMP.: ¿Cuál es el riesgo actual de burbuja en las startups?
R.P.: No creo que vivamos una burbuja de startups, para nada. Creo que el ecosistema español todavía es muy joven y es necesario crear densidad para que surjan casos de éxito. Las startups son empresas con mucha incertidumbre y con muchas posibilidades de no prosperar, de ahí la necesidad de crear más densidad y evolucionar la calidad de las mismas. Lo que sí que creo que es cierto es que en este auge actual todos los agentes que invierten en el entorno de las startups irán evolucionando y modelando sus negocios para evitar riesgos. El riesgo va implícito en las startups: el que se arriesgue mucho o ganará más o perderá más, pero es parte del juego.

EMP.: La financiación es fundamental en el desarrollo de las startups. ¿Cuáles son los mejores argumentos de venta frente a posibles inversores?
R.P.: Para poder captar la atención y capital de inversores profesionales es importante conocer en qué tipo de empresas invierten y el estadio en el que invierten: presemilla, semilla, early stage. Si hablamos con el inversor adecuado en la fase adecuada los argumentos que más suelen valorar son las métricas de crecimiento de la startup como la facturación, recurrencia, usuarios, clientes, etc. El tamaño del mercado y la ambición del equipo fundador son también argumentos atractivos para los inversores.

EMP.: ¿Y cuál es el momento idóneo de una startup para contratar empleados? ¿En qué fase es recomendable?
R.P.: Depende del tipo de startup y del conocimiento o experiencia que tenga el equipo promotor. Lo ideal es no empezar a contratar hasta que la startup no haya validado su modelo de negocio y averiguado como hacer crecer sus principales métricas. En mi opinión, hasta llegar a este punto es mejor apoyarse en colaboradores externos.

Julio Fernández