Omitir navegación
INICIO

/

gestion

Consejos para hacer una escala de Likert y analizar sus resultados

Descubre qué es la escala de Likert y la forma de hacerla paso a paso. Este método es excelente para medir la satisfacción en muchas áreas.

¿Qué es la escala de Likert? Consejos para realizarla y cómo analizar sus resultados

La escala de Likert se utiliza dentro de investigaciones en diferentes ámbitos, tanto empresariales como sociales. Esto se debe a que es muy sencilla de aplicar y sus resultados te permiten ver con claridad la satisfacción de ciertos grupos de personas.

Se suele incluir en varios contextos de la gestión de empresas o incluso para evaluar nuevas ideas de negocio. Con la escala tipo Likert puedes obtener información valiosa para entender a tus clientes o empleados. Además, es un método flexible y lo adaptas a diversos formatos. 

Si aún no conoces bien este recurso, te invito a seguir leyendo para que descubras los detalles. Te explicaré mejor el concepto y la forma de hacer esta escala paso a paso. Podrás aplicarla en cualquier área que sea necesario.

¿Qué es la escala de Likert?

¿Qué es la escala de Likert?

La escala de Likert se llama de esa manera porque fue creada por el psicólogo Rensis Likert en 1932. Se trata de un instrumento de medición que se utiliza para saber el nivel de acuerdo o desacuerdo de una persona sobre algo específico.

Desde su creación, se convirtió en un método ideal para encuestas y estudios de opinión. Por lo general, se presenta como afirmaciones a las que el encuestado debe responder seleccionando un punto dentro de la escala. Por ejemplo: “Totalmente de acuerdo” o “Totalmente en desacuerdo” 

¿Para qué sirve la escala de Likert?

La escala tipo Likert es una herramienta que puede servir para:

  • Medir la satisfacción del cliente con un producto o servicio.
  • Evaluar la motivación o el clima laboral en una empresa.
  • Identificar la percepción de los estudiantes frente a un método de enseñanza.
  • Analizar actitudes sociales o políticas en estudios de mercado.

Ventajas de la escala Likert

Las principales ventajas de aplicar esta escala son:

  • Simplicidad de aplicación: No se requieren conocimientos técnicos para que el encuestado pueda responder.
  • Resultados cuantificables: También permite transformar percepciones en datos numéricos y fáciles de interpretar.
  • Flexibilidad: Se puede adaptar a distintos contextos como educación, salud, política o empresas.
  • Fiabilidad: Al incluir varias preguntas sobre un mismo tema, se obtiene un panorama más completo.
  • Facilidad de comparación: Los resultados pueden analizarse de forma individual o grupal.

Desventajas de la escala Likert

Así como tiene ventajas, puede que encuentres un lado menos positivo de aplicar la escala tipo Likert: 

  • Sesgo en las respuestas: Algunas personas tienden a escoger siempre opciones intermedias o extremas.
  • Limitación en la profundidad: Mide percepciones generales, pero no ofrece explicaciones detalladas.
  • Falta de universalidad: La interpretación puede variar según el contexto cultural o social.
  • Posible ambigüedad: Pueden generar confusión si los enunciados no están bien redactados.

¿Cuándo se recomienda utilizar la escala Likert?

¿Cuándo se recomienda utilizar la escala Likert?

Esto es más recomendable cuando el objetivo sea medir las actitudes, percepciones o niveles de satisfacción sobre un tema.

Por ejemplo, una empresa puede necesitar saber la satisfacción de sus clientes ante los servicios postventa. Aquí puede aplicar la escala en una encuesta breve y obtener datos claros para mejorar sus procesos.

¿Qué tipos de escala Likert existen?

No existe una sola escala, pero elegir una va a depender de lo complejo que sea el estudio o los detalles que necesites. Las opciones son las siguientes: 

  • Escala de 3 puntos: Esta mide respuestas básicas como acuerdo, neutralidad y desacuerdo.
  • Escala de 5 puntos: Es la más usada. Va desde “totalmente en desacuerdo” hasta “totalmente de acuerdo”.
  • Escala de 7 puntos: Añade más matices para respuestas intermedias.
  • Escala de 10 puntos: Es utilizada cuando se busca mayor precisión en la percepción de los encuestados.

¿Cómo hacer una escala de Likert paso a paso?

Ahora te explicaré de manera sencilla, como puedes hacer este tipo de escala. Presta atención al paso a paso. 

Crea los enunciados

Define afirmaciones claras y específicas sobre el tema a evaluar. Por ejemplo: “El servicio de atención al cliente fue rápido”.

Crea las opciones de respuesta

Selecciona el número de puntos que tendrá tu escala (5, 7 o 10) y formula opciones coherentes, desde “totalmente en desacuerdo” hasta “totalmente de acuerdo”.

Aplica la escala

Ahora debes distribuir la encuesta en el medio que elijas: formulario en línea, papel o entrevista presencial.

Asigna la puntuación a cada enunciado

Cada respuesta recibe un valor numérico (por ejemplo, 1 a 5). Esto permitirá analizar los resultados de manera objetiva.

Crea una base de datos

Llega el momento de organizar las respuestas en un archivo, como una hoja de cálculo, para facilitar el procesamiento.

Calcula la puntuación

Suma y promedia los valores obtenidos para identificar las tendencias generales.

Elabora los gráficos de resultados

Por último, representa los datos en gráficos de barras, pastel o tablas que hagan más sencilla la interpretación.

Ejemplos de la escala Likert

Ejemplos de la escala Likert

Para cerrar, te mencionaré algunos ejemplos en donde se aplica la escala tipo Likert.

  • Una universidad desea conocer la satisfacción de sus estudiantes con las clases virtuales. Enunciado: “Las herramientas digitales usadas en clase fueron fáciles de manejar”. Respuesta: 1 (totalmente en desacuerdo) a 5 (totalmente de acuerdo).
  • Una empresa aplica la escala para medir la motivación laboral. Enunciado: “Me siento valorado por mis superiores”. Respuesta: 1 a 7 puntos, donde 1 es “nunca” y 7 “siempre”.
  • Un restaurante quiere evaluar la experiencia del cliente. Enunciado: “El tiempo de espera fue razonable”. Respuesta: escala de 1 a 10.
VOLVER ARRIBA