Nos pasamos una media de 9 horas y 19 minutos en nuestro puesto de trabajo, pero nuestra productividad es sólo de 6 horas y 34 minutos, descontando ya los tiempos reservados a pausas. En porcentaje, el tiempo que pasaríamos realmente trabajando, correspondería al 70%. Estas son algunas de las conclusiones que se desprenden de un estudio realizado por la firma WorkMeter donde se analizaba el comportamiento laboral de los trabajadores españoles. Para ello, partieron de una muestra en la que participaron 3.770 trabajadores procedentes de más un centenar de empresas a los que hicieron el seguimiento durante un año.
Según el estudio, el día de la semana que los españoles somos más productivos es el martes, pero más eficientes -mayor aprovechamiento del tiempo- son los viernes, jornada en la que solemos dedicar el 87% a actividades productivas. El hecho podría asociarse a que muchas empresas aplican ese día la jornada intensiva. En lo que respecta al análisis de los meses, el estudio pone de manifiesto que en agosto perdemos una hora de productividad al día respecto al mes de febrero. Así, febrero es el mes más productivo del año y agosto el menos. En cuanto a la franja horaria de mayor intensidad laboral se sitúa entre las 12.00 y las 13.00 horas. Esto choca con otros estudios que sitúan la primera hora de la mañana como el momento en el alcanzamos mayor concentración.
En cuanto al tipo de actividad laboral, un alto porcentaje del tiempo lo pasamos conectados a dispositivos como el ordenador, la tablet o el teléfono móvil. Según los datos recogidos por WorkMeter, del total del tiempo activo (7 horas y 12 minutos sin descontar los descansos), el 76% lo hacemos conectados a herramientas tecnológicas y reservamos el 24% restante al desarrollo de tareas administrativas, reuniones o llamadas telefónicas.
Otro dato relevante que arroja el estudio es que los españoles no dedicamos ni siquiera un minuto y medio a trabajar ininterrumpidamente en un mismo programa informático. El TMA (Tiempo Medio por Actividad) equivale al tiempo en que se trabaja sin interrupción en una misma herramienta ofimática y en España, concretamente, es de un minuto y 21 segundos.
Los ladrones de tiempo
El correo electrónico y las reuniones son las actividades que restan más tiempo a la actividad labotal. En el caso de la gestión de emails, el porcentaje medio que le dedicamos sobre el total productivo, es de un 14%, un 17% si lo que se tiene en cuenta es el cómputo global de la actividad online. Una norma de buenas prácticas sobre la optimización del uso del correo, aconseja su consulta 1 o 2 veces al día y a reservar un tiempo determinado para responder, cuando sea necesario, y organizar la bandeja de entrada.
Las reuniones son las otras grandes causantes de pérdida de eficacia. Según el estudio, sólo el 61% de las reuniones que se mantienen corresponden a una actividad programada, dedicándole, en este caso, una media de tiempo de 23 minutos. El 39% restante de las reuniones serían imprevistas o espontáneas aunque se reduzca el tiempo de dedicación a 18 minutos.
Otra variable que observa la investigación es la relativa a las pausas que hacemos a lo largo de la jornada laboral. En este sentido, el dato que aportan es que realizamos un total de 33,25 minutos de pausas diarias inferiores a 10 minutos cada una de ellas. Relacionan, asimismo, todas estas interrupciones con la dificultad posterior de recuperar la concentración con lo que estábamos haciendo. En este sentido, apuntan a otros estudios que sostienen que el cerebro humano requiere entre 2 o 3 minutos para volver al estado de concentración al que estábamos antes de realizar la pausa.