x
Contenidos exclusivos, revista física
y muchas más ventajas

Plan de negocio para poner en marcha un centro de fisioterapia

La fisioterapia es una profesión en alza, que va ganando cada vez más peso en el conjunto de la Sanidad y está siendo reconocida e integrada ‘con voz y voto’ ...

29/08/2022  Silvia MazzoliAutónomos

Actualmente los tratamientos de fisioterapia están siendo cada vez más completos e integran muchas más variables. Los centros de fisioterapia contribuye a restablecer y aumentar el nivel de salud y bienestar de los pacientes, pero también tiene la misión de promoverlo y prevenir posibles lesiones y patologías. Las Universidades – a día de hoy casi un centenar de centros universitarios imparten el grado de Fisioterapia – y los estudios de postgrado apuntan en esta dirección, para conseguir profesionales mejor formados y preparados ante los desafíos actuales.  

Problemas de espalda, reumatológicos y lesiones deportivas suelen ser las patologías más frecuentes, que estos ‘especialistas en el tratamiento del dolor’ gestionan con medios y terapias manuales (masajes, movilizaciones, etc.), físicos y químicos (electroterapia, ultrasonidos, etc.), productos sanitarios y medicamentos.

Para trabajar como fisioterapeuta hay que cursar la carrera de 4 años de Fisioterapia. La colegiación es obligatoria y legitima el ejercicio de la profesión. Una especialización (Master) es muy recomendable. Según los expertos consultados, la especialización cobra cada vez mayor importancia y es el futuro de la profesión, aunque a nivel legal quede camino por recorrer para el reconocimiento de las especialidades. La fisioterapia geriátrica, pediátrica, neurológica, deportiva, de suelo pélvico y embarazo se cuentan entre las principales especialidades.

Sofía Martín Zapatero es un buen ejemplo de ello. Hace 7 años montó en Valladolid su propia clínica de fisioterapia ‘Sofía’ y remarca la importancia de la especialización, en su caso en ‘suelo pélvico’, tras cursar un Máster y ser madre. La especialización es clave para la diferenciación y permite invertir en la tecnología más adecuada (en su caso, radiofrecuencia Indiba, biofeedback con ecógrafo, etc.). Sofía Martín hace un balance positivo de su trayectoria: su clínica actualmente cuenta con 4 fisioterapeutas y una persona encargada de la recepción. Aunque recuerda que los primeros años fueron de mucho sacrificio y dedicación y muchas horas de trabajo muy intenso, sin pretender ganar mucho dinero. En cambio, hace lo que le gusta y consigue conciliar su trabajo con su vida personal y familiar.

El sector en cifras

Según los datos de la “Estadística de profesionales sanitarios colegiados” del INE, en 2021 había 62.691 fisioterapeutas colegiados en España (18% más con respecto al año anterior) – 1,49 fisioterapeutas por cada 1.000 habitantes -. El 62% son mujeres y el 81% del total son menores de 45 años.

Al igual que otros sectores, también la fisioterapia se enfrenta a la lacra del intrusismo, al que se está intentando atajar a través de la legislación. Los masajes relajantes nunca deben tratar patologías e incluso la formación en acupuntura, osteopatía, etc. permite tratar pacientes siempre y cuando se tenga el título de fisioterapia.

Un fisioterapeuta puede trabajar en el Sistema Sanitario Público (centros de salud, hospitales), al que se accede a través de oposiciones; por cuenta ajena (centros de fisioterapia, clínicas y hospitales privados, mutuas de accidentes laborales, centros para personas mayores o con necesidades especiales, empresas, etc.) y también en la docencia e investigación.

Trabajar como freelance o por cuenta ajena suele ser el primer paso para los profesionales que deciden montar una clínica propia.

¿Qué se necesita para abrir un centro de fisioterapia?

Una vez tomada la decisión de dar este paso, tras estudiar el mercado local, los competidores y las mejores prácticas del sector, los trámites para abrir un centro de fisioterapia son:

-Licencia de actividad (Ayuntamiento).

-Licencia de obra (Ayuntamiento) si el local necesita reforma.

-Autorización sanitaria (Consejería de Sanidad de la Comunidad Autónoma). Son requisitos indispensables los títulos que habiliten para la práctica de la fisioterapia. La consulta de fisioterapia debe contar como mínimo con: área de recepción y espera de pacientes; área asistencial para la valoración diagnóstica y el tratamiento; área de servicios (aseo con un lavamanos y cuarto de baño para los pacientes).
-Alta fiscal (Hacienda) y de Seguridad Social de la empresa y de los trabajadores.  

También es necesario cumplir con la normativa en materia de prevención de riesgos laborales, información y derechos de los pacientes (documento de consentimiento informado) y gestión de residuos.

Consejos a emprendedores

Los clientes valoran principalmente la atención, el diagnóstico y la eficacia del tratamiento. El trato agradable por parte del profesional y su capacidad de observación para discernir la información importante son aspectos clave, así como contar con un centro equipado y confortable, que desprenda profesionalidad.

Los expertos consultados recomiendan resiliencia, tener claro el modelo de negocio, el valor aportado y aguantar. Los clientes se generan principalmente con el ‘boca a boca’, pero también es necesario ser proactivos en aspectos de marketing. Y contar con una gran vocación de servicio, para ayudar a mejorar la calidad de vida de los pacientes.


Nuestro supuesto: inversión, financiación y balance inicial 

Sofía quiere montar su propio centro de fisioterapia, convencida de que es un buen momento para todo lo relacionado con la salud y el bienestar de las personas. Cuenta con la formación adecuada y con experiencia adquirida en otros centros, donde ha comprobado que tiene capacidades para tratar con las personas y que quiere establecerse por su cuenta. 

También ha validado que hay demanda de este tipo de servicios y que es creciente: empezará ofreciendo servicios de fisioterapia generalista, aunque quiere probar en el futuro con tratamientos especializados, tanto en servicios (fortalecimiento del suelo pélvico y de la espalda) como por tipo de clientes (embarazadas, deportistas, mayores y/o accidentados, por ejemplo).

El centro requiere una inversión inicial para la adquisición del equipamiento profesional (un par de camillas eléctricas, lámparas de infrarrojos, máquina de ultrasonidos y un equipo de electroterapia); elementos informáticos (ordenador, impresora, smartphone); mobiliario (para la consulta, recepción y sala de espera) así como la decoración y rotulación para el interior y exterior. Todo ello se valora en 15.000 euros más el IVA correspondiente. 

A ellos, se ha de añadir el importe de la fianza entregada para el alquiler del local, ubicado en una calle céntrica de Guadalajara y se estima que otros 10.000 euros serán suficientes para realizar las obras de acondicionamiento de un local de 80 m2. 

Sofía también quiere contar con una tesorería inicial que le permita afrontar los primeros meses con una cierta tranquilidad, que finalmente concreta en 4.150 euros y eleva la inversión inicial total necesaria a 36.000 euros.

La financiación de ese importe se va a realizar con los recursos propios de Sofía y con un préstamo de 10.000 euros que le concede un banco con un interés del 5% y devolución en 5 años.

Balance de situación centro de fisioterapia
Plan económico-financiero elaborado por Luis Sendino


Nuestro supuesto: previsiones de ventas y gastos, y cuenta de resultados

Al principio el centro contará con una única profesional (la promotora), a tiempo completo de lunes a viernes, con una media inicial de cuatro pacientes al día, en tendencia creciente hasta llegar en diciembre a cinco.Sofía ofrece el tratamiento normal a un precio medio de 30 euros, tratamientos especiales a 45 euros y a domicilio a 50 euros. Se prevé que la carga de trabajo disminuya en agosto por las vacaciones, pero repunte en los meses de septiembre y enero. 

Los gastos principales del negocio serán: el alquiler del espacio (800 €/mes); los gastos de limpieza y conservación (100 €/mes) y los suministros (luz, agua, internet, teléfono, servidores, dominio) que se estiman en su conjunto en otros 250 €/mes. Sofía dedicará a publicidad offline y online (se encargará ella misma del diseño de la web) 100 euros al mes (600 euros para el lanzamiento), otros 40 €/mes para el asesoramiento fiscal y contratará un seguro de responsabilidad civil, además de asumir las cuotas de colegiación. El gasto en elementos desechables (papel, aceite y gel), servicios de lavandería (lienzos, toallas, batas) y material de oficina se estima en 150 euros/mes. El gasto de autónomos, por cumplir los requisitos exigidos, se estima durante el primer ejercicio en 60 euros, por acogerse a la tarifa reducida para el fomento del emprendimiento. 

El beneficio ordinario de la actividad (EBIT) mide el atractivo del negocio y alcanza 15.700 euros, como resultado de la diferencia entre ingresos y gastos ordinarios. Se ha de tener en cuenta que no se ha asignado ningún sueldo para la promotora, que se ve retribuida vía esos beneficios. Para obtener la remuneración neta final de Sofía, se debe restar el importe de los intereses (459 euros este primer año) y de los impuestos (se estima un tipo impositivo medio del 15%). Se cifra en este primer año en un importe cercano a los 13.000 euros.

Cabe destacar que hay un muy elevado porcentaje de gastos considerados como fijos, lo que hace que el punto de equilibrio sea muy elevado, y en este ejercicio, muy cercano a la facturación estimada. Otra consecuencia de ello es que un aumento en el segundo año de un 25% en la facturación provocaría que los beneficios netos de Sofía casi se doblen. 

Cuenta de resultados de un centro de fisioterapia
Plan económico-financiero elaborado por Luis Sendino
guias prácticas plan de negocio