“Nosotros solemos decir que un buen plan estratégico equivale a afilar bien el hacha antes de salir a talar árboles”, declara Pablo Sanagustin (Niusan), CEO del venture builder Nodriza Tech y fundador de más de 10 empresas
Sostiene el CEO que, a veces, la única diferencia entre una buena empresa y otra mala es saber hacia dónde se encamina. Para saberlo, propone la ejecución de un plan estratégico como ejercicio de reflexión útil que clarifique la hoja de ruta a seguir y plasmarlo en un excel.
En cuanto a los apartados clave que, en su opinión, debería contener el plan estratégico son los siguientes:
1.-Líneas estratégicas principales
Aquí deberías establecer los 2 o 3 grandes bloques que definan hacía dónde quieres dirigir la empresa. Ejemplos que cita: la digitalización o el incremento de la facturación. Cada uno de estos grandes bloques debería ir apuntalados por las acciones concretas que se van a acometer para la consecución de los objetivos.
2.-Panel visionario
Posteriormente, el modelo de excelencia EFQM propone que se haga lo mismo que en el punto 1 pero a 3 años vista. Se trata, pues, de visualizar dónde queremos que esté nuestra empresa en el plazo de tres años. Aunque también este es, sobre todo, un ejercicio de reflexión, conviene acompañarlo de objetivos que permitan medir los resultados.
3.-Análisis trimestral del DAFO empresarial
DAFO es el acrónimo que resulta de la unión de las siglas iniciales de otras cuatro palabras: Debilidades, Amenazas, Fortalezas y Oportunidades. Estas cuatro variables son las que habría analizar con periodicidad trimestral según Sanagustin. Ello es lo que nos permitirá ser conscientes del entorno en cada momento, pivotar de forma rápida si es necesario o anticiparnos al mercado.
4.-Los indicadores y las Kpi’s
Subraya Pablo Sanagustin la necesidad básica de saber diferenciar entre un indicador y un KPI. Los primeros corresponderían para medir las variables de un determinado departamento. Por ejemplo en el departamento comercial se pueden añadir indicadores de tipo facturación que se persigue, captación de nuevos clientes, beneficio por cada comercial…y todos los que se deseen. Sin embargo, a cada uno de esos indicadores solo le corresponderán a 2 o 3 KPI’s (Key Performance Indicator) que serán los que reflejen si se está cumpliendo la estrategia o no.
En opinión de Niusan conviene hacer este análisis cada mes y calcular el tiempo y el gasto invertidos para analizar posibles desviaciones.
5.-Dashboard legible
Sería la representación gráfica de la evolución del plan estratégico. Una especie de fotografía actualizada que te permitirá conocer la situación de tu empresa de forma rápida y hacer el seguimiento de la consecución de objetivos.
Los objetivos del plan estratégico
Recuerda también el CEO de Nodriza Tech que estos objetivos que te marques deberán ser siempre objetivos smart, esto es, que reúnan los 5 requisitos siguientes: ser específicos, medibles, alcanzables, realistas y limitados (tiempo en el que se deberían alcanzar).
La otra sugerencia que ofrece para distinguir entre lo que es un objetivo y las acciones que lo acompañan y lo que no lo es, consiste en formularse siempre la pregunta para qué. Siempre que exista la posibilidad de plantearse el para qué ante un objetivo, habrá que concluir que no se trata de un objetivo. El ejemplo que cita: quiero mejorar mi página web, para qué, para atraer a más clientes, para qué, para vender mas. El objetivo único de todo este entramado de preguntas sería: quiero vender más, punto. Ello evitará que tu equipo confunda los términos acción y objetivo.
Si te queda alguna duda Nodriza Tech te ofrece la posibilidad de descargar gratuitamente tu propia plantilla para crear tu Plan Estratégico en el siguiente enlace