Alrededor de las mascotas se ha generado un negocio sólido y estable, que surfea las crisis y ahora se ve favorecido por tendencias tales como el incremento de la esperanza de vida, la baja natalidad, la soledad en las ciudades, la “humanización” de los animales domésticos y la mayor preocupación por su bienestar.
El sector de las mascotas en cifras
Según los datos más recientes de ANFAAC (Asociación Nacional de Fabricantes de Alimentos para Animales de Compañía), hay más de 29 millones de mascotas en España, una cifra que ha crecido considerablemente en los últimos diez años. Al igual que lo ha hecho la facturación del sector: 1.493.011 € en España en 2021 frente a 1.356.924 € de 2020.
En el 40% de los hogares hay un animal doméstico: más de 9 millones de perros, más de 7 millones de peces, 5 millones de pájaros, más de 5 millones de gatos, algo más de un millón y medio de otros pequeños mamíferos y un poco menos de un millón y medio de reptiles.
A perros y gatos – los principales “clientes” -, se les destina una media de 1.200 euros anuales: el 70% en alimentación, el 30% en gastos veterinarios y unos 100 euros en productos como juguetes y accesorios (camas, collares, ropa, etc.). Considerando que los gatos viven 12,1 años de media y los perros 11 años, vale la pena que las cerca de 5.000 tiendas especializadas se planteen estrategias de fidelización.
También porque el sector es concurrido. A la competencia por parte de otras tiendas especializadas – individuales o pertenecientes a alguna franquicia – se suma la de las superficies comerciales y de las clínicas veterinarias. La venta de productos se puede complementar con servicios de peluquería canina, adiestramiento, cuidado de mascotas e incluso “doga” (yoga con perros). O apostar por servicios que están en expansión, como los relacionados con la defunción, los de odontología o de veterinario online.
Perfil de la persona emprendedora
El amor hacia los animales es imprescindible, pero también hacen falta conocimientos y experiencia para asesorar de la mejor forma. También se necesita dinamismo, ya que una de las mejores armas de marketing es la interacción dentro y fuera de la tienda: participación en ferias, eventos, colaboraciones con veterinarios o adiestradores, organización de encuentros sobre bienestar animal, etc.
En cuanto a la gestión, para que la tienda tenga éxito es necesario personalizar la elección de los productos según los gustos de la clientela y conseguir una elevada rotación del stock. También habrá que identificar el local adecuado, suficientemente grande pero no en exceso y con un espacio de almacén que no supere el 10% de su totalidad.
Tienda online para mascotas
Una tienda online puede complementar la tienda física o bien representar la actividad principal. Con su dilatada experiencia en e-commerce, Álvaro Buiza apunta que en España el crecimiento del e-commerce en el sector de las mascotas no ha impactado negativamente en el retail, por lo que la estrategia omnicanal está proporcionando buenos resultados. El Grupo Emefin (Tiendanimal o Kiwoco) es un claro ejemplo de cómo expandir el negocio en ambos canales. Y si buscamos un referente en puro ecommerce, el líder en la Unión Europea es Zooplus, fundado en 1999, en la prehistoria del e-commerce.
Álvaro Buiza sintetiza así las indudables ventajas del e-commerce:
- No hay limitación a la hora de diseñar la amplitud y profundidad del surtido.
- Marcas y pequeños proveedores – que en muchos casos apuestan por el diseño y el I+D – pueden tener cabida en los marketplace existentes.
- Precios competitivos, facilidad y rapidez al comparar surtidos y precios.
- Posibilidad de informar sobre los productos y de ofrecer asesoramiento online.
- Oportunidad de poder planificar el consumo y su periodicidad y poner en marcha sistemas de suscripción.
- Cross selling, promociones y packs.
La logística es una pieza clave del ecommerce. Nuestro experto destaca que la entrega en 24-48h facilita en muchos casos el consumo de grandes formatos, incrementando el ticket medio y reduciendo la periodicidad de consumo. También es importantísimo el servicio post venta, así como la gestión de incidencias y devoluciones.
En todo momento hay que realizar un correcto seguimiento del cliente, a través de una comunicación periódica y bidireccional y tener rapidez de reacción: los usuarios no dudan en reclamar y compartir su experiencia en las plataformas digitales.
Perfil del negocio: Balance inicial
Nuestra emprendedora, con experiencia en venta y una gran pasión por los animales, pondrá en marcha una tienda de productos para mascotas. Lo hará en Vitoria, en un local con buen tránsito peatonal y en una zona de renta media-alta. El local tiene 70 m2 y tras la reforma, además de la zona de tienda, contará también con un almacén de 9 m2 y un aseo. Se prevén las siguientes inversiones en inmovilizado material: acondicionamiento interno y externo (lunas, rótulos, cierre) del local, (5.500 €); mobiliario (estanterías, expositores, mostrador, cestas, sillas) y decoración (4.200 €); equipo informático: ordenador portátil, teléfono móvil, impresora de tickets (2.600 €). El TPV y software de gestión de caja, stock y contabilidad no se incluye como inversión de inmovilizado intangible, ya que se opta por una solución en la nube del coste de 42 €/mes, que se contabilizan en la cuenta de resultados. El Activo del balance recoge también las fianzas correspondientes a dos meses de alquiler del local (1.500 €) y los gastos de primer establecimiento (1.300 €), para el proyecto técnico y licencia de obras, así como los primeros gastos de captación de clientes y publicidad de lanzamiento. Las existencias iniciales reflejan la primera compra de productos de alimentación (principalmente para perros y gatos – incluyendo gamas de productos premium a efectos de posicionamiento -, pero también para otros animales), accesorios y complementos para animales domésticos, bolsas (9.050 €). En ningún momento la tienda debe quedarse sin mercancía, ya que se paralizaría su actividad. El denominado “stock de seguridad” tiene por objeto cumplir este objetivo y aunque pueda rotar en cuanto a su composición, debe mantenerse invariable con respecto a su cantidad, reponiéndose las salidas que se produzcan a la mayor brevedad posible. Este stock de seguridad ya deberá existir desde el momento en que se inicia la actividad y tendrá un papel muy relevante en los comienzos, ya que servirá de colchón para calibrar la situación y características de la demanda. También se cuenta con una tesorería inicial de 5.000 euros. En el importe de las inversiones se separa la parte de la base imponible de la del IVA Soportado (“Hacienda Pública Deudora por IVA” por importe de 4.757 euros). Hacienda debe esa cantidad, que se irá compensando en las liquidaciones trimestrales de IVA, o, si se prefiere, se podrá solicitar a Hacienda su devolución al comienzo de la actividad. La inversión necesaria asciende a 33.907 €. La emprendedora aporta un capital social de 15.000 € y recibe una subvención a fondo perdido de 3.000 €. El resto (15.907 €) se financia mediante un préstamo bancario a largo plazo (5 años), al 4,5% de interés nominal anual, que se devolverá mediante cuotas mensuales constantes de 297 € (formadas por intereses y devolución del capital). En el balance se diferencia entre la parte del préstamo con vencimiento superior a un año (se refleja en el pasivo no corriente o exigible a largo plazo) y la parte que se debe pagar dentro del año (pasivo corriente o exigible a corto plazo).

Perfil del negocio: cuenta de resultados
Los principales gastos en los que incurre un comercio de productos para mascotas son: gastos de personal. La emprendedora trabajará en la tienda a jornada completa en horario de comercio. Se encargará de la venta y atención al público, gestión del negocio, de los proveedores y de la presencia digital de la empresa. Su sueldo bruto se fija en 12.000 €/año. Al ser la primera vez que ejerce como autónoma, se acogerá a la “tarifa plana” de 60 € mensuales durante los primeros 12 meses (después pagará 141,65 € hasta el mes 18 y luego 198,31 € hasta el mes 24). También contratará a un empleado a media jornada (20 horas semanales) con un sueldo de 6.500 €/año. Contar con ayuda le permitirá, entre otras cosas, asistir a eventos y formaciones y realizar tareas de relaciones públicas fuera de la tienda. alquiler del local (750 € mensuales); gastos de publicidad: anuncios en prensa, folletos, buzoneo, publicidad y concursos en redes sociales (1.500 €/año); luz, agua, calefacción, teléfono e Internet (250 €/mes); servicios externos: TPV y software de gestión (42 €/mes), asesoría fiscal y laboral (85 €/mes), limpieza, mantenimiento y reparaciones (50 €/mes); materiales de oficina y consumo (110 €/mes); prima de seguro (396 €/año). Aunque el pago suele hacerse en un único plazo anual, en la cuenta de resultados debe prorratearse mensualmente; amortizaciones del inmovilizado (1.596 €/año). Su depreciación afecta a la cuenta de resultados, ya que supone un gasto anual para la empresa, aunque no un desembolso económico; gastos financieros del préstamo obtenido para financiar la inversión, por un total de 656 €/año. Los gastos de explotación de la tienda ascienden a 40.106. Tienen carácter fijo, con independencia del volumen de actividad y suponen una carga que se suele denominar de estructura. En los productos de alimentación para mascotas el margen se sitúa entre 20% y 30%. Es más alto para los complementos y accesorios (entre 50% y 60%). Para sus previsiones de venta nuestra emprendedora ha ponderado el porcentaje de participación de cada línea de negocio en el conjunto de las ventas, determinando un margen medio del 40%. Además de su conocimiento del negocio y del análisis del mercado local, para su primera cuenta de resultados la emprendedora se guía por el cálculo del punto de equilibrio (101.905 €). El punto de equilibrio, en cifra anual de ventas, es el cociente entre la suma de los gastos fijos y financieros (40.762 €) y el margen expresado en tanto por uno (0,4). Representa la facturación que tiene que alcanzar la empresa para no tener ni pérdidas ni beneficios. Progresivamente la emprendedora irá identificando los productos de más demanda – buscando una especialización -, pondrá en marcha un ecommerce e introducirá servicios complementarios en colaboración con otros profesionales (adiestramiento, veterinario online, cuidado de mascotas – sobre todo en verano -, etc.). La facturación estimada para el 1º año es de 102.500 €.

¿Estás pensando en crear o potenciar tu empresa? ¡Encuentra tu guía práctica plan de negocio!
