x
Contenidos exclusivos, revista física
y muchas más ventajas

Plan de negocio para montar una parafarmacia

La parafarmacia se ha venido afianzando en los últimos años, tanto offline como online, a raíz de las tendencias actuales.

28/06/2022  Silvia MazzoliAutónomos

La parafarmacia se ha venido afianzando en los últimos años, tanto offline como online, a raíz de las tendencias actuales.

Los españoles están cada vez más informados, concienciados con la prevención y el cuidado de la salud y viven más tiempo. Se estima en más de 5.000 millones de euros la venta de productos de parafarmacia en España (el 80% en farmacias y el 20% en parafarmacias, un porcentaje que no para de crecer).

¿Qué es una parafarmacia? La parafarmacia engloba las áreas de cosmética, nutrición, dietética, herbolario, ortopedia, bebé y productos de higiene. A diferencia de la farmacia, los productos que vende no están catalogados como medicamentos y se pueden adquirir sin receta médica. Se puede fijar libremente los precios de los productos y realizar descuentos. El color de identificación del establecimiento puede ser azul y también verde (como la farmacia).

Montar una parafarmacia supone una menor inversión con respecto a una farmacia y, sobre todo, menores restricciones legales, ya que no se encuentra regulada por la legislación sanitaria y no se requiere colegiación. Así, a menudo representa una salida profesional para aquellos farmacéuticos que no pueden abrir una oficina de farmacia. Este fue el caso de Amparo Gonzalvo Huguet, Licenciada en Farmacia y Ortopedia, que en 2002 creó Farma-Amparo, parafarmacia ubicada en Rocafort (Valencia).

La parafarmacia es una actividad atractiva y rentable, siempre y cuando se planifique en detalle, se gestione de forma competente y se vaya ajustando la oferta de productos al mercado local, creando en definitiva un moderno centro para la salud y el bienestar. Al principio será suficiente contar con la gama de productos más demandados, teniendo en cuenta que aproximadamente el 80% de la clientela son mujeres y que champús, cremas y productos infantiles y de higiene íntima suelen ser los productos más vendidos.

Un sector competitivo

Los principales competidores son las farmacias, los herbolarios, las cadenas de franquicias e incluso las grandes superficies, con zonas dedicadas a este tipo de productos. Muchas farmacias tienen ya su propia sección de parafarmacia como fuente de ingresos extra y cuentan además como ventaja, con canales de distribución exclusivos en los que abastecerse.

Amparo Gonzalvo recomienda “buscar un buen distribuidor para empezar y cuándo un producto se venda más o menos bien, saltar al laboratorio y comprar en lotes para obtener una mejor bonificación. También hay que saber negociar con los comerciales para conseguir el mejor precio posible y las mejores condiciones de pago”. La gestión de las compras es especialmente importante para el éxito de esta actividad, además teniendo en cuenta la caducidad de algunos productos y los costes asociados, si estos no se venden.

Las claves para el éxito

Además de optimizar la gestión de compras y proveedores, para triunfar con una parafarmacia, habrá que tener en cuenta:

Local. Hay que huir en la medida de lo posible de los competidores, pero es necesario situarse en una calle comercial con mucho tráfico, o en un centro comercial, ya que buena parte de las compras son por impulso. El local debe resultar llamativo para atraer a la clientela y transmitir una sensación de higiene y luminosidad, además de contar con un circuito interno que invite a la compra.

Asesoramiento. Antes, durante y después de la compra – por ejemplo, habilitando un chat para realizar un seguimiento -. Y aunque no se exige contar con un farmacéutico licenciado, para garantizar la debida profesionalidad es recomendable contratar a profesionales de la salud, con un conocimiento experto y profundo de productos y servicios.

Marketing. Hacerse notar desde la inauguración misma, con publicidad local dirigida al público objetivo – tanto offline, como a través del SEO para búsquedas locales y presencia en aplicaciones como el ‘Perfil de Empresa’ de Google -, web, redes sociales, un blog con buenos consejos, la colaboración con micro-influencers que nos recomienden. También hay que contar con una buena estrategia de fidelización: tarjeta de puntos y descuentos, servicios de entrega a domicilio y sobre todo, una buena relación calidad-precio.

Oportunidades del entorno. Para redondear el negocio, algunas parafarmacias instalan maquinas expendedoras de productos, disponibles las 24 horas. En otros casos, se estrechan alianzas, por ejemplo con nutricionistas. También se pueden ofrecer en la propia parafarmacia servicios tales como dietética, fitoterapia, fisioterapia, homeopatía, quiromasajes, podología, etc. prestados por especialistas.

Dar el salto al comercio digital

Son cada vez más las parafarmacias que cuentan con su propia tienda online. Asimismo aumenta cada día el número de clientes que adquieren este tipo de productos en el canal digital. Sin duda el comercio electrónico constituye una excelente oportunidad para ampliar el negocio y llegar a más clientes. Aunque también exige competencias específicas, una web adecuada para proporcionar una buena experiencia de usuario y, por supuesto, dedicación.

Farma Amparo.es, que dio el salto al canal online en 2017, advierte: “en el comercio online se utiliza en general una estrategia muy agresiva de precios, que solo es posible ofrecer comprando los productos al por mayor a los laboratorios. Las grandes farmacias realizan campañas de publicidad muy agresivas. Los clientes tienden cada vez más a comprar por internet al menor precio”.


Perfil del Negocio: Balance Inicial

Nuestra emprendedora pone en marcha una parafarmacia en un local de 60 m2 (incluyendo una pequeña zona de almacén), situado en una calle comercial de Salamanca. Para dotar el local de mucha luz, de un escaparate llamativo y acondicionarlo internamente, acomete una reforma. La fórmula jurídica escogida es una sociedad limitada unipersonal.

Se prevén las siguientes inversiones en inmovilizado material: reforma y acondicionamiento del local (12.000 €); mobiliario (estanterías, muebles expositores, mostrador) y decoración (4.300 €); equipamiento (báscula, frigorífico, etc.) (1.400 €); equipos informáticos (ordenador TPV, máquina de impresión de tickets y facturas, lector de código de barras) (1.800 €).

En el inmovilizado intangible se incluye un programa informático específico de gestión por valor total de 450 €. En el Activo del balance se recogen también las fianzas correspondientes a dos meses de alquiler del local (2.600 €) y los gastos de primer establecimiento (2.800 €) para la constitución de la sociedad, el proyecto técnico y la licencia de obra y la publicidad de lanzamiento. La tesorería inicial asciende a 15.000 € y la inversión en existencias iniciales a 18.000 € (stock de seguridad inicial, compra básica mínima para empezar). La buena gestión del stock es un factor crítico para el éxito de una parafarmacia: un exceso puede acarrear costes financieros, de almacenamiento y un posible deterioro de algunos productos. En el Activo se refleja también el IVA Soportado (“Hacienda Pública Deudora por IVA” por importe de 8.558 euros). Hacienda debe esa cantidad, que se irá compensando en las liquidaciones trimestrales de IVA, o, si se prefiere, se podrá solicitar a Hacienda su devolución al comienzo de la actividad.

La inversión necesaria asciende a 66.908 €. La emprendedora aporta un capital social de 30.000 € y ha recibido una subvención para fomentar el emprendimiento de mujeres de 4.000 €. El resto (32.408 €) se financia mediante un préstamo bancario a largo plazo (5 años), al 4,5% de interés nominal anual, que se devolverá mediante cuotas mensuales constantes de 604 € (formadas por intereses y devolución del capital). En el balance se diferencia entre la parte del préstamo con vencimiento superior a un año (se refleja en el pasivo no corriente o exigible a largo plazo) y la parte que se debe pagar dentro del año (pasivo corriente o exigible a corto plazo).

El fondo de maniobra (activo corriente – pasivo corriente) asciende a 35.645 euros e indica que hay liquidez a corto plazo para hacer frente a los pagos durante 6 meses.

balance de una parafarmacia

Perfil del Negocio: Cuenta de Resultados

La cuenta de resultados registra todos los ingresos y gastos realizados a lo largo del año (sin IVA).

Los principales gastos en los que incurre una parafarmacia son:

-las compras de productos. Es la principal partida de gasto. Nuestra emprendedora cuenta con un stock inicial de seguridad valorado en 18.000 euros. Al principio cursará pedidos mensuales, pagándolos cuándo los reciba y contando con una pequeña bonificación por pronto pago. Más adelante negociará los términos de pago con los distintos proveedores y los descuentos por mayores cantidades.

-gastos de personal. La emprendedora se da de alta por primera vez en el régimen de autónomos de la Seguridad Social, pagando durante los doce primeros meses de actividad la cuota mensual de 60 euros (“tarifa plana”). Su salario bruto mensual se fija en 1.000 €. Para aportar profesionalidad en el asesoramiento a los clientes, se contrata a tiempo completo a un joven Licenciado en Farmacia, con un salario bruto anual de 17.000 €.

-alquiler del local (1.300 €)

-suministros: agua, luz, gas, teléfono, conexión a Internet (130 €)

-gastos de publicidad, por un total de 3.200 € anuales (radio local, buzoneo, publicidad en buscadores y redes sociales)

-seguro de responsabilidad civil (1.500 €)

-servicios de profesionales independientes (gestoría y freelance para la gestión del blog y las redes sociales) (280 €).

-mantenimiento y reparaciones (informático y del local) (90 €).

-gastos financieros del préstamo obtenido para financiar la inversión (1.337 € anuales).

-amortizaciones del inmovilizado (2.976 € anuales). Las amortizaciones registran la pérdida de valor que año tras año sufre el inmovilizado, así como las provisiones y deterioros de valor del activo corriente (deterioro de existencias, posibles pérdidas extraordinarias, etc.).

Ventas. La venta de productos representa el ingreso principal, al que se suma de forma esporádica, el servicio complementario de homeopatía prestado por un especialista. El coste variable representado por las compras supone una media del 55% de las ventas. El margen bruto medio del sector se sitúa entre el 30% y el 40%, llegando incluso al 60% en los productos dermocosméticos y sanitarios.

Con los supuestos realizados nuestra parafarmacia alcanzaría el primer año unos ingresos estimados de 122.800 € y un margen del 45%. El punto de equilibrio (en el que nos se tienen ni pérdidas ni beneficios), se sitúa en 146.611 euros de facturación. Se calcula sumando los gastos fijos (de explotación) y los gastos financieros, dividido por 0,45 (margen bruto sobre venta). Con estos números, el éxito de la parafarmacia dependerá de la capacidad de la emprendedora para ajustarse a las necesidades reales del mercado y fidelizar a su clientela. Por otra parte, para asegurar la rentabilidad, deberá encontrar el balance correcto entre ingresos y costes fijos.

cuenta de resultados parafarmacia
guias prácticas plan de negocio