Peter Thiel, fundador de PayPal, aborrece la universidad. Tal vez sea porque una de sus primeras apuestas como inversor fue Facebook, cuyo fundador, Mark Elliot Zuckerberg, no para de jactarse de haber claudicado de sus estudios en Harvard. No es el caso de Thiel, quien sí finalizó los estudios con éxito, por eso choca que ahora exija a todos los jóvenes emprendedores menores de 23 años interesados en acceder a sus becas en The Thiel Fellowship a abandonar la Universidad. A cambio, les concede una suma de 100.000 dólares para que, durante dos años, se centren única y exclusivamente en sus emprendimientos. Además del dinero, reciben mentorización y otros recursos.
Decir también que, de todas las candidaturas que se reciben, solo el 1% logran ser elegidos y que, aunque la organización cuenta con sonoros casos de éxito, también acumula algún que otro fracaso. La comunidad de becarios y exalumnos la integran en la actualidad un total de 104. Españoles, que se sepa, sólo ha conseguido entrar uno, Jorge Izquierdo, cofundador junto a Iván Cuende del Proyecto Aragon, en blockchain.
Desde 2010, el multimillonario Peter Thiel apadrina a a una media anual de 20-25 jóvenes talentosos para retrasar su paso por la universidad con la que siempre se ha mostrado disconforme. En principio, las críticas las dirigió al modelo universitario estadounidense que suele catalogar de burbuja. “Una burbuja es cuando algo está sobrevalorado y es ampliamente creído por todos. La educación puede ser la única cosa en la que las personas todavía creen en EEUU. Cuestionar la educación es realmente peligroso. Es un tabú absoluto. Es como decirle al mundo que no existe Santa Claus”, declaraba en la publicación Tech Crunch.
Criticaba también el elevado coste de las universidades norteamericanas que obliga a muchos estudiantes a endeudarse por largo tiempo para financiar sus estudios, sin garantías de éxito profesional.
Así que el lema que se lee en la web de The Thiel Fellowship es: “Dos años. 100.000 dólares. Algunas ideas no pueden esperar”, es decir, ¿para qué esperar a concluir tus estudios si puedes empezar ya? Cierto que algunas de las tecnologías más disruptivas han sido creadas por personas que dejaron las aulas antes de tiempo y que hace años que el paso por la Universidad dejó de ser un seguro de vida profesional. Sin embargo, por alegar algo, se puede decir que tampoco su propuesta está exenta de sesgos ni es una solución útil para una mayoría. Sin olvidar que no todos están interesados en seguir el camino del emprendimiento.
SEGURO QUE TE INTERESA…
Emprendedores de éxito sin estudios universitarios