El proceso para igualar ambos permisos por nacimiento de manera progresiva viene recogido en el Real Decreto Ley de medidas urgentes para garantizar la equidad entre mujeres y hombres en el empleo y la ocupación, aprobado en marzo de 2019.
Con la entrada en vigor de esta norma, el 1 de abril de 2019, el hasta ahora llamado permiso de paternidad pasaba de 5 a 8 semanas para el resto del ejercicio, una duración que se aumentaba hasta las 12 semanas para todo 2020, antes de la equiparación a 16 semanas a partir de 2021.
Con el comienzo de año, las 16 semanas de permiso para ambos progenitores se podrán dividir de la siguiente manera:
6 semanas obligatorias, ininterrumpidas y a jornada completa, posteriores al parto. La madre biológica puede anticipar este periodo hasta 4 semanas antes de la fecha previsible del parto.
Las 10 semanas restantes se disfrutarán en periodos semanales, de forma acumulada o interrumpida, dentro de los 12 meses siguientes al parto o bien la resolución judicial o decisión administrativa en el caso de adopción.
Supuestos de ampliación del permiso
Asimismo, se establecen varios supuestos de ampliación de este plazo:
Ampliación en 1 semana para cada progenitor por cada hijo/a, a partir del segundo, en caso de nacimiento, adopción o acogimiento múltiples.
Ampliación en 1 semana para cada progenitor en caso de discapacidad del hijo/a.
Ampliación por parto prematuro y hospitalización (por un periodo superior a 7 días) a continuación del parto, hasta un máximo de 13 semanas.
Desde el pasado mes de agosto, el Instituto Social de la Seguridad Social (INSS) amplió su servicio para solicitar telemáticamente los periodos sucesivos de descanso si los progenitores optan por dividir este periodo y consultar el estado de esta solicitud.
Según el secretario de Estado de la Seguridad Social y Pensiones, Israel Arroyo, esta partida se elevará hasta los 2.800 millones de euros para dar cobertura a esta ampliación.
Según la misma fuente, los datos acumulados al tercer trimestre del año 2020, el gasto el gasto en la prestación por nacimiento y cuidado de menor había ascendido a 1.841,14 millones de euros. La Seguridad Social tramitó 342.974 prestaciones por nacimiento y cuidado de menor entre enero y septiembre de 2020. De ellas, 167.047 correspondieron al primer progenitor, habitualmente la madre, y 175.927, al segundo progenitor.