Es habitual que inversores y emprendedores nos pregunten, como plataforma de inversión especializada en startups, sobre cuál será el siguiente sector en crecimiento, la próxima ola, las mejores startups en las que invertir o las mejores oportunidades de negocio para emprender.
La respuesta es sencilla, nadie lo sabe. Nadie tiene una bola de cristal que le permita adivinar cuál será esa gran compañía, ese unicornio que todos quieren cazar o ese gran negocio que capturará valor futuro aplicando una solución tecnológica.
¿Qué startups tienen más papeletas?
El año 2022 será recordado por ser el primero de vuelta a la normalidad; de vuelta al camino del cual el ecosistema startup no debería haberse desviado por los cantos de sirena de la filosofía Blitzscaling en los que prima a toda costa el crecimiento rápido y explosivo, sin tener en cuenta los elementos básicos que toda empresa debería tener en el ADN: qué problema resuelvo y quién es mi cliente objetivo.
Desde Startupxplore, se entiende la inversión en startups con un enfoque empresarial. Estamos dispuestos a asumir el riesgo que toda compañía de reciente creación tiene, siempre y cuando exista un camino hacia la resolución de un problema con un conjunto de clientes a los que la empresa, mediante su propuesta de valor, resuelva satisfactoriamente.
En un entorno macroeconómico, donde cuesta cada vez más conseguir el dinero, serán aquellas empresas que tengan su camino enfocado hacia la rentabilidad y la ambición global de abarcar un mercado lo suficientemente grande, las que tendrán más posibilidades de triunfar.
El inversor de capital riesgo será quien ayude a estos emprendedores, dotando de recursos y capital a las compañías para que puedan ejecutar con éxito la misión y visión del fundador haciendo realidad aquello que sólo existe en su mente.
¿Cómo es (o debería ser) la startup con más posibilidades de triunfar?
Una empresa que nace hoy, con el fin de maximizar su opcionalidad (las posibilidades de generar un retorno para todos, inversores y emprendedores), deberá fijarse en satisfacer con su propuesta de valor única, las necesidades no atendidas de un nicho de clientes y luego poder generalizar el caso a nuevos nichos o mercados.
Esa startup deberá salir a navegar construyendo el barco sobre la marcha, dosificando los recursos que tiene a su alcance de una manera inteligente y con la suficiente perspicacia empresarial, aportada por los fundadores, el equipo y sus socios, para poder aprender del mercado y del cliente al que se dirige.
¿Qué deben tener en cuenta los futuros emprendedores?
Como futuros empresarios, deben tener en su caja de herramientas el conocimiento sobre:
- Cómo gestionar y planificar la construcción de la propuesta de valor y la llegada al mercado.
- Cómo rodearse del mejor talento posible.
- Cómo desbloquear el acceso a las fuentes de financiación necesarias que le permitan construir los dos puntos anteriores (hay vida más allá de los inversores de venture capital y de las rondas de financiación).
- Quiénes son sus clientes y por qué van a captar su atención de manera preferente a sus competidores o a la manera tradicional de hacer las cosas.
Los mayores competidores de tu empresa son: Amazon y Aliexpress para tu ecommerce, Whatsapp y Wallapop para tu marketplace, y el Excel para tu SaaS. ¿Cómo vas a crear una comunidad de fieles seguidores que difundan tus bondades y te ayuden a rebajar los costes de adquisición de clientes para tu compañía? ¿Qué valor adicional les vas a aportar?

¿En qué startups es más recomendable invertir?
Si preguntásemos a los principales inversores cuáles son sus grandes apuestas al inicio del período de inversión y contrastásemos sus respuestas con los resultados de sus desinversiones, veríamos que aquellas empresas que han contribuido a los mayores retornos no eran fácilmente identificables a priori.
Las mejores startups en las que invertir son las que demuestren tener el mejor equipo posible para el problema que quieren resolver e interioricen una mejor capacidad de aprendizaje y adaptación al medio hostil, que es la indiferencia del mercado.
Se buscan empresas que tengan posibilidades de multiplicar por varias veces la creación de valor desde el momento en el que entramos, que estén gestionadas por emprendedores comprometidos y dueños de sus empresas, con compañías que estén poco endeudadas y un camino claro hacia la resolución de un problema que tengan previamente identificado y que, a nuestro juicio, merezca la pena resolver.
Es el emprendedor el que deberá guiar el barco hasta la consecución de la misión empresarial, es el emprendedor el que construye esa visión particular que tiene del mundo y la trae al presente ayudándose de los recursos económicos, técnicos y humanos que tiene a su disposición. Son, en definitiva, el emprendedor y su equipo los artífices de traer al presente soluciones innovadoras a problemas existentes que son capaces de hacer evolucionar a la sociedad.
El emprendedor que construye una solución tecnológica que resuelve un problema o aquel que usa la tecnología para escalar sus procesos está en unas condiciones inmejorables para poder tener éxito.
¿Quiénes son? El futuro está por hacer y lo construyen los emprendedores, los reconocemos cuando los vemos. Si algo hemos aprendido es que invertir en startups tiene mucho más de arte que de ciencia.
Nacho Ormeño es CEO y fundador de Startupxplore, una plataforma de financiación participativa que ofrece oportunidades de inversión en startups de alto potencial, en las que se puede co-invertir junto a inversores profesionales. El principal objetivo de la compañía es maximizar la rentabilidad y minimizar el riesgo de sus usuarios inversores a través de una cartera bien balanceada y diversificada de inversión en startups de calidad. Fundada en mayo de 2014, Startupxplore cuenta con inversión de algunos de los inversores más relevantes de España, como Cabiedes & Partners, François Derbaix, Javier Llorente, Yago Arbeloa, Vincent Rosso o Carlos Domingo.