x
Contenidos exclusivos, revista física
y muchas más ventajas

¿Quieres saber cómo es el retrato robot del business angel español?

Es un hombre, de entre 35 y 54 años, con una capacidad de inversión de hasta 50.000 euros.

13/04/2018  Redacción EmprendedoresGestión

El inversor tipo en startups es un hombre, de entre 35 y 54 años, con una capacidad de inversión de hasta 50.000 euros, se ha iniciado en la inversión tras su experiencia emprendedora y, a pesar de la percepción del dominio de la inversión en TIC y en startups del entorno online, también invierte en negocios offline.

Ese podría ser el retrato robot del inversor español, según datos extraídos del Informe Business Angels AEBAN 2018, que ha elaborado la Asociación Española de Business Angels Networks (AEBAN), en colaboración con IESE, con encuestas a más de 500 business angels en activo de España.

En la actualidad, AEBAN engloba a 40 redes de business angels en 13 comunidades autónomas. Estas redes, a su vez, asocian cerca de 2.000 inversores que en el último año movilizaron recursos por valor de 40 millones de euros.

En términos generales, el informe ha examinado los patrones demográficos, cómo se han iniciado en la inversión, en qué tipo de proyectos invierten y a qué valoraciones.

Según el citado informe, el perfil demográfico de los business angels se mantiene en líneas generales similar al año anterior con algunas alteraciones.

Así, «la edad media de los inversores sigue concentrándose entre los 35 y 54 años, con el 76% de los inversores. El número de inversores de edades superiores a los 54 años ha incrementado progresivamente a lo largo de los años».

En cuanto a la participación de mujeres como inversoras en startups, «parece estancada en cifras inferiores al 10%, con un 8% de representación en 2017, inferior al porcentaje de 2016 e igual a la proporción de la encuesta sobre 2015. Estas cifras son significativamente menores que las más recientes registradas en Estados Unidos, donde el 22,1% de los inversores son mujeres».

La conversión de emprendedores, tanto de empresas emergentes como de empresas más consolidadas, en inversores toma mayor peso. «El 35% de los inversores se ha iniciado en la inversión tras su experiencia emprendedora y el 30% ocupaba puestos de alta dirección antes de iniciarse como inversor».

¿Quieres saber cómo es el retrato robot del business angel español?

Respecto a las cifras de inversión que manejan, el informe subraya que «el 69% de los inversores dispone de una cantidad anual inferior a 100.000 euros. Tan solo el 29% dedica más de 100.000 euros a la inversión en startups, frente al 36% de los inversores en el año anterior. Por el contrario, la proporción de los inversores con menor capacidad de inversión ha disminuido en 7 puntos, mientras que se observa una mayor concentración en el segmento superior hasta 50.000 euros, donde se ha pasado del 18,5% al 36%».

El informe también señala que «la mayoría de los inversores recibe oportunidades de inversión de distintas fuentes, tanto pasiva como activamente. El 88% utiliza más de un canal y el 12% restante recibe proyectos de una única fuente. Entre los que más utilizan solo un único foco de referencia están principalmente las redes de business angels, que son la única fuente para el 7% de los inversores. Solo un 3,5% confía exclusivamente en sus amigos y solo el 2% estudia oportunidades que busca activamente en eventos. Aquellos que, además, tienen acceso directo a emprendedores reciben propuestas de estos (21%)».

En cuanto al tipo de proyectos en los que invierten, el citado informe asegura que «a pesar de la percepción del dominio de la inversión en TIC y en startups del entorno online, hasta un 57% de los inversores ha realizado al menos una inversión en startups offline. Incluso, el 25% de los inversores tiene al menos la mitad de su cartera conformada por inversiones en startups offline». Y sobre los sectores más populares:» Más de la mitad de los inversores (54%) tendría inversiones en TIC y software. También tienen un papel destacado el comercio y la distribución online, los medios de comunicación y los contenidos digitales (35%). Los sectores menos destacados son construcción (9%) y moda y diseño (8%)».

Según AEBAN, la actividad de inversión en startups acumula signos que indican su profesionalización y maduración. «Se observa un número cada vez más relevante de inversores con experiencia y trayectorias más largas: el 15% lleva en activo desde hace, al menos, 15 años, lo que significa un aumento de hasta un 10% sobre la muestra anterior, con inversores que han realizado más de 8 operaciones a lo largo de su trayectoria, y una notable disminución de aquellos que solo han realizado menos de 5 inversiones. No obstante, en el porcentaje de inversiones actualmente en cartera sigue predominando cifras inferiores a 5, lo que podría indicar una preferencia por un número ‘manejable’ de inversiones».

Los inversores son conscientes, continúa el informe, del alto riesgo de la inversión en startups y, consiguientemente, el 68% dedica menos del 10% de su patrimonio total a este tipo de inversiones. Mientras, «la inversión con impacto social no ocupa un puesto destacado entre los inversores en startups. Mayoritariamente, los inversores asignan poca o ninguna relevancia al impacto social que puedan tener potenciales inversiones».

La visión tradicional del inversor con un rango de acción ‘local’ deja paso a un inversor que se mueve, principalmente, a lo largo de todo el territorio español e incluso fuera de este, lo que deja claramente en minoría a los que optan por el contexto local de ciudad y comunidad autónoma.

«Las desinversiones muestran un ritmo lento en cuanto que el 64% de los inversores no tuvo ninguna salida positiva o negativa de alguna inversión participada de su cartera (el 62%, en 2016). Entre las desinversiones realizadas, el 40% fue negativa y el 60% positiva, con un incremento de las positivas en un 5% respecto al año anterior. La valoración a la que se cierran las operaciones sigue en aumento, con medias de 912.000 euros en fase semilla y 2.500.000 euros en startups».

En la presentación del informe José Herrera, presidente de AEBAN, revindicó el papel de las redes de business angels como dinamizadoras del ecosistema y también, que el papel de la mujer como inversora en startups se debe fomentar en los próximos años.

Mantente atento a nuestra web y a nuestra revista en papel, porque en nuestro próximo número (nº248, de mayo de 2018) hemos entrevistado a tres de los inversores en startups más activos de España y además hemos elaborado un listado con otros 75 inversores más para que sepas quiénes son los que pueden invertir en tu proyecto.

Redacción Emprendedores