x
Contenidos exclusivos, revista física
y muchas más ventajas

Para qué utilizan las empresas la Inteligencia Artificial

No son muchas. Apenas un 20% de empresas en España hacen uso de la inteligencia artificial y lo hacen, preferentemente, en la parte de la interacción con el cliente.

13/11/2018  Redacción EmprendedoresGestión

El resultado se extrae de un estudio encargado por Microsoft a la consultora EY (Ernst & Young) para conocer cuál era el estado de la empresas europeas en proyectos relacionados con la inteligencia artificial (IA). Para su ejecución fueron consultadas 277 compañías europeas, 20 de ellas españolas. Los interesados pueden consultar el estudio y todas las conclusiones a través de este enlace .

Sin embargo, la misma directora de desarrollo de negocio en el centro global de Innovación de EY para Inteligencia Artificial y analítica de datos, Juana Fernández, anticipó algunas de las principales conclusiones del estudio el día que fue presentado.

La primera es que, aunque solo un 20% de las empresas españolas reconocen estar aplicando IA en alguna de sus áreas de negocio, el 80% restante que todavía no hacen uso de ella la consideran una tecnología importante. La nota media cuando se les requiere una puntuación del 1 al 5 que determine el grado de interés es de 3.1. Ya en el entorno europeo, España está en desventaja dado que el porcentaje de empresas que ya aplican la IA en los países vecinos está en un 32%. “Ahí tenemos un reto”, apuntó Juana Fernández aludiendo a la curva de madurez de esta tecnología en nuestro país. La lectura positiva que hizo es que, pese a que no son muchas las empresas nacionales que estén efectuando algún piloto o proyecto con IA sí que, al menos, figura en la hoja de ruta de la mayoría.

Casos de uso

En cuanto a los casos de uso que más han visto corresponden, obviamente, al área de tecnología seguido por el área de interacción con los clientes que es, por ahora, donde más valor ven en la IA. En menor proporción se aplica para el desarrollo y lanzamientos de nuevos productos y servicios. En este punto España está en la tónica de los países europeos, aunque con determinadas particularidades, como la del mercado Sueco donde hallan un gran potencial en el uso de la IA en los departamentos de Recursos Humanos.

En cuanto a los retos del negocio que plantea la incorporación de IA, la opinión de los consultados es, más o menos, coincidente señalando tres grandes desafíos: una necesidad de regulación y normas muy claras en todo lo relacionado con el uso de la IA, todo lo relacionado con el hecho de trabajar con grandes volúmenes de datos (seguridad, privacidad, contexto, gestión…) y el impacto que va a tener esto en los empleados y el cambio cultural de la empresa.

En lo que respeta al tercer reto mencionado, la parte mas cualitativa del informe hace referencia a las capacidades necesarias para aprovechar al máximo esta tecnología. La conclusión se centra en 8 habilidades básicas, 4 humanas y otras tantas tecnológicas. Dentro de las segundas se consideran de suma importancia las habilidades relacionadas con los datos así como la analítica avanzada, que es el primer paso antes de poder realizar cualquier algoritmo o proceso de IA. En cuanto a la parte humana, se considera, sobre todo, un tema de liderazgo, es decir que la introducción de la IA ha de estar liderada desde la parte más alta de la organización pero procurando la complicidad de todos.

Cuestión de liderazgo

Antes que Juana Fernández habían intervenido en la presentación del informe Pilar López, presidenta de Microsoff España, y David Carmona, director general de Desarrollo e Inteligencia Artificial de Microsoft Corporation.

En términos generales, la valoración que hizo Pilar López del estudio fue positiva teniendo en cuenta esa predisposición de la mayoría de las empresas a utilizar la IA en su transformación a futuro. Tanto es así que llegó a hablar de un mercado “masivo” y de una situación “donde la oportunidad es inmensa”. No obstante, reconoció también que acelerar el proceso de adopción de esta tecnología depende de 5 factores clave:

-Definir cuál es tu estrategia. Tiene que ver con una coherencia, con una estrategia y una priorización a la hora de desarrollar estos proyectos en el área que sea: la gestión del talento, la relación con los clientes, la optimización de las operaciones.

-Liderazgo desde arriba. Tiene que ser algo estratégico donde el consejero delegado, el presidente de la compañía y el resto de los mandos impulsen su implantación.

-Pero también es algo donde hay que involucrar a todos los empleados, todos tienen que entender por qué se hace y por qué es algo estratégico.

-Capacidades y el talento en las empresas. Capacidades humanas y el talento de los empleados, pero también el de los partners con los que vas a trabajar para llevar esto adelante. También tiene que ver con factores personales. «Esta revolución tecnológica es, si cabe, más de poner a las personas en el centro y generar confianza. Esto va de personas», dijo Pilar López-. Se refirió también al cambio cultural que le acompaña y en la importancia de generar confianza a todos los niveles donde resultan imprescindibles aspectos como la privacidad, el control de los datos y una comunicación eficaz que elimine sesgos asociados aún a la IA.

-Los datos. En IA las decisiones que vas a tomar van a ser tan buenas o tan malas como lo sean tus datos. En consecuencia hará falta una estrategia de datos para poder escalar en este tipo de proyectos y una estrategia tecnológica alrededor para gestionarlos.

Redacción Emprendedores