x
Contenidos exclusivos, revista física
y muchas más ventajas

Paneles solares transparentes: revolución en la generación de energía solar

Un equipo de investigación trabaja en el desarrollo de paneles solares transparentes. Esta innovación podría revolucionar la generación de energía solar, convirtiendo nuestras ventanas en captadores.

05/09/2023  David RamosIdeas de negocio

Los paneles solares sobre los campos y tejados han multiplicado su presencia en nuestro país en los últimos años, impulsando el ‘boom’ de la energía solar. Según los datos de Red Eléctrica de España (REE), la generación de energía solar fotovoltaica batió sus registros históricos el pasado mes de julio.

Por una parte, se registró una producción mensual de 4.507 GWh, un 32,9 % más que en el mismo periodo del año anterior. Además, esta tecnología supuso el 18,9% del total de generación de energía renovable en nuestro país, convirtiéndose en la primera fuente de generación renovable y la tercera en el conjunto de las tecnologías.

No en vano, cada vez es más frecuente ver paneles solares fotovoltaicos sembrando los campos o coronando los tejados de naves industriales, viviendas, edificios públicos… incluso en los balcones. Nadie quiere desaprovechar la energía solar y ya están presentándose soluciones como las que ofrece Robinsun, de la que hablábamos hace unos meses, que permiten que aquellos usuarios que no pueden instalar paneles solares en sus tejados también puedan generar energía gracias a la colación de captadores en sus balcones.

Uno de los problemas que produce la instalación de paneles solares es el impacto visual que generan dichos elementos. Una muestra muy clara de ello es el ejemplo que acabamos de citar. ¿Te imaginas todo un edificio plagado de paneles solares en los balcones?

Reducir el impacto visual de los paneles solares

Un grupo de investigadores de la Universidad de Tohoku (Japón), cree que podría haber dado con la solución. Estos científicos han desarrollado células solares casi transparentes, con las que se podrían fabricar paneles solares prácticamente invisibles, según recoge Ecoinventos,

Aunque todavía se trata de un desarrollo incipiente, este hallazgo podría revolucionar la generación de energía solar, ya que permitiría colocar paneles totalmente imperceptibles a simple vista. De este modo, las propias ventanas de las viviendas, comercios, oficinas, edificios públicos, etc., podrían convertirse en recolectores de energía, suministrando electricidad a los dispositivos conectados a estos paneles transparentes.

El diseño creado por este grupo de investigadores utiliza óxido de indio y estaño (ITO), un material conductor que también es transparente e incoloro. Para fabricar esta célula solar, los científicos japoneses expusieron un electrodo de ITO a un vapor de disulfuro de tungsteno (WS2), logrando depositar una capa de dicho vapor, de apenas un átomo de espesor, sobre la superficie del ITO, que actúa como un semiconductor.

Después, los investigadores cubrieron el ITO con una selección de metales delgados y colocaron una capa aislante entre el ITO y el WS2. De este modo, lograron controlar la ‘barrera de contacto’ entre los dos materiales, permitiendo que los electrones en la capa de WS2 la crucen a medida que absorben los fotones entrantes, saltando entre las dos ‘bandas de energía’ del semiconductor, convirtiendo el material de aislante a conductor.

El equipo está experimentando para tratar de fabricar su celda solar a mayor escala, pero sin perder eficiencia, teniendo resultados muy positivos. Mientras que las celdas solares basadas en ITO con las que se había trabajado previamente, en las que la expansión del área de superficie del material llevaba a una caída en el voltaje, su invento presenta un alto rendimiento que podría mantenerse en celdas solares de hasta 1 cm2.

La innovación en la aplicación de la energía solar no acaba ahí. Hace poco tiempo nos hacíamos eco de otro desarrollo muy curioso: un tejido equipado con micropaneles solares integrados, capaces de generar energía para cargar un móvil u otros dispositivos electrónicos.

Esta tela, desarrollada por investigadores de la Universidad de Nottingham Trent, podría incorporarse a cualquier prenda de vestir, como una chaqueta, por ejemplo; o emplearse en la confección de algún accesorio, como una mochila.