Parece que España se ha anticipado a los vecinos europeos en cuanto a hacer los deberes para acceder a los Fondos Next Generation EU para la recuperación. Así lo reconoció Úrsula von der Leyen, presidenta de la Comisión Europea, al anunciar que España será el primer país comunitario en recibir una transferencia de los fondos de recuperación en el primer tramo, 10.000 millones de euros, pendientes todavía de autorización por parte de los 27 Estados miembros.
Bruselas considera que el Gobierno de Pedro Sánchez ha cumplido los 52 hitos y objetivos acordados. Se trata de un conjunto de reformas normativas orientadas a reforzar la capacidad transformadora de la economía nacional que cubren, fundamentalmente, reformas en ámbitos como la movilidad sostenible, la eficiencia energética, la descarbonización, la conectividad, la modernización de la Administración Pública o la I+D (Investigación y Desarrollo).
“Destacan, en particular, proyectos concretos como el Plan de Digitalización de las Pymes 2021-2025, la reforma del Ingreso Mínimo Vital, la Ley de Cambio Climático y Transición Energética, así como los cambios introducidos para reforzar la capacidad para realizar y dar seguimiento a las spending reviews (revisión de gasto)”, según comunicado de Moncloa.
Subrayan, asimismo, desde Moncloa que “el Plan de Recuperación diseñado por el Gobierno de España recibió la máxima calificación posible por parte de los servicios técnicos de la Comisión Europea en diez de las once variables que se analizaron para su aprobación el pasado mes de julio”.
Las 14 debilidades
Sin embargo, desde dentro las cosas no se ven con tanto optimismo. Para analizar en qué punto nos encontramos y cómo está evolucionando el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR), desde EY Insights, unidad de análisis y contenidos de EY, consultora y red de servicios profesionales, han puesto en marcha el I Pulse Next Generation EU.
Consiste en una investigación que recoge la opinión de 100 expertos en economía, directivos de empresas y gestores públicos seleccionados por su experiencia y conocimiento en la materia. El objetivo, dicen, es “contribuir a identificar y analizar las claves para implementar de manera óptima los fondos europeos, y conseguir los objetivos de recuperación y transformación que nos hemos marcado como país”.
Una parte de la investigación hace referencia a los resultados a una de las preguntas formuladas: ¿cuáles son las principales debilidades en la gestión de estos fondos para la Administración? Conforme a los resultados correspondientes a los expertos económicos, de mayor a menor, aportados por 116 participantes, estas son las respuestas obtenidas:
1.-La ausencia de un organismo independiente del Ejecutivo que agilice procesos y aporte independencia: 50%
2.-La falta de personal especializado: 47,22%
3.-Los trámites administrativos precisos para la publicación de licitaciones de contratos y convocatorias de subvenciones: 41,67%
4.-La falta de consenso en torno a la ejecución del Plan: 30,6%
5.-La centralización y lentitud en la definición, aprobación y supervisión de los proyectos: 25%
6.-La dificultad para diseñar proyectos de inversión elegibles: 22,22%
7.-Las elevadas cuantías a gestionar: 22,22%
8.-El corto plazo de tiempo para ejecutarlos: 22,22%
9.-La cantidad de Administraciones y organismos implicados: 13,89%
10.-La vinculación a reformas en materia de política económica: 13,89%
11.-La falta de automatización y digitalización de los procesos administrativos: 11,11%
12.-La complejidad de la regulación y normativa para la gestión de Fondos Europeos: 8,33%
13.-El reducido tiempo de ejecución del Plan y la no previsión de una regla “n+2”: 5,56%
14.- Las dificultades de los regímenes de Ayudas de Estado: 2,78%
A todos ellos hay que sumar otro porcentaje de un 5,56% que se incluyen en la categoría de no saben/no contestan.
Fortalezas
Pese a las posibilidades de mejora que se recogen arriba, hay que señalar que la inmensa mayoría de los expertos económicos consultados- siete de cada 10- se muestran muy esperanzados con la larga experiencia de la Administración española en la gestión de fondos europeos, una de las principales fortalezas de la Administración para la gestión de estos fondos.
Destacar, asimismo, que todos los grupos consultados (expertos económicos, gestores públicos y gestores corporativos) valoran de forma muy positiva los fondos NextGenerationEU y su concreción en España. Así, el 63% tiene una opinión “muy buena” sobre el PRTR).
Posibilidades de mejora
No obstante, llama la atención que tanto los gestores empresariales como los del sector público son los que parecen tener menos conocimiento de dichos fondos. Así, mientras que más de un 80% de los expertos consultados declara un conocimiento notable o sobresaliente del plan, entre los directivos empresariales consultados ese porcentaje baja al 60% y en el caso de los gestores públicos la cifra alcanza el 32%.
Además, el 21% de los gestores públicos y el 20% de los directivos empresariales declaran niveles insuficientes de conocimiento del plan.