x
Contenidos exclusivos, revista física
y muchas más ventajas

El modelo de innovación abierta cala cada vez más en las empresas

Esta es una de las principales conclusiones del informe 'Mapa del Emprendimiento 2018'

20/09/2018  Redacción EmprendedoresGestión

«La startup española se ha dado cuenta de que su media naranja son las corporaciones. Un 80 por ciento de los emprendedores tiene entre sus objetivos prioritarios cerrar acuerdos de negocio con una corporación, el mismo porcentaje que persigue generar visibilidad para su startup, mientras que un 72 por ciento busca lograr inversión para su proyecto». Así, según María Benjumea, fundadora de Spain Startup South Summit, «esta tendencia demuestra que el modelo de innovación abierta se va asentando en el ecosistema español. Sobre todo, debido a un aumento de la demanda de innovación rápida en las corporaciones».

Esta es una de las principales conclusiones del informe Mapa del Emprendimiento 2018, elaborado por quinto año consecutivo a partir de una muestra de 1.252 startups del total de 3.200 proyectos presentados a la Startup Competition de South Summit Madrid 2018, con un 52 por ciento de iniciativas internacionales y un 48 por ciento de proyectos nacionales inscritos.

Además, a la vista de los datos del Mapa del Emprendimiento 2018, «las startups españolas se han hecho mayores: un 66 por ciento sobrevive al primer año y de media, los emprendedores ya han soplado las velas de los 2,3 años de edad de sus proyectos, superando la cifra de 2017, que se situaba en 1,87».

También se ha consolidado la startup en temas de negocio, «un 17 por ciento cuenta con un EBITDA positivo, frente al 14 por ciento que lo registraba en 2017. Y, por otro lado, las startups también han aumentado el número de contrataciones y han creado equipos más sólidos, con una media de siete profesionales en su plantilla, frente a los seis integrantes observados en el informe del año pasado. Asimismo, a corto plazo, un 83 por ciento de los proyectos está buscando nuevos miembros».

El nivel de desarrollo de los proyectos españoles va creciendo paulatinamente, según este informe. «Y, aunque la mayoría se encuentra en fase seed (33 por ciento) y early (39 por ciento), un 20 por ciento de startups ya han alcanzado la fase de desarrollo growth , con niveles similares al ecosistema europeo y latinoamericano».

Por primera vez, «crece el porcentaje de mujeres fundadoras de startups en España, que se sitúa en un 22 por ciento frente al 18 por ciento de 2017. Además, las startups lideradas por mujeres tienen menor índice de fracaso (22 por ciento frente al 51 por ciento de proyectos que tienen a hombres al frente) y, sobre todo, están enfocadas en emprender en el sector de la educación».

Pese a ese avance de la mujer, «el retrato robot del emprendedor español responde mayoritariamente a un hombre de 35 años de media con estudios universitarios (93 por ciento) y una sólida trayectoria profesional, que es emprendedor recurrente, en concreto, un 46 por ciento ha creado ya más de una startup».

Además, el informe señala que «sólo uno de cada diez emprendedores estaba antes en situación de desempleo, lo que demuestra la constante de los últimos años de emprender por oportunidad y no como necesidad para obtener un trabajo. De hecho, entre los motivos que apuntan los emprendedores para la creación de una startup, 6 de cada 10 reconoce que siempre quiso emprender y un 23 por ciento se unió a un proyecto en el que creía».

A la hora de poner en marcha su proyecto, «los emprendedores en serie lo tienen claro: mejor acompañados. Sólo un 18 por ciento de startups tiene detrás a un único fundador. Un 35 por ciento cuenta con dos fundadores y un 29 por ciento ha sido creado por tres emprendedores».

Redacción Emprendedores