x
Contenidos exclusivos, revista física
y muchas más ventajas

Si quieres evitar que tu videojuego haga ‘game over’…

Consejos para minimizar los riesgos de salida al mercado

13/07/2018  Redacción EmprendedoresGestión

Hace unos días hablábamos de GameBCN, un programa de incubación y aceleración, gestionado por la incubadora corporativa de startups Península y dirigido a profesionalizar los flujos de desarrollo de los equipos y minimizar los riesgos de salida al mercado de los videojuegos. Estos dos factores son la causa más común del cierre de pequeños estudios de videojuegos.

Hemos hablado con Óscar Sahun, coordinador del programa GameBCN y cofundador del estudio Blowing Minds, para que nos cuente cómo reducir esos riesgos. Este experto recomienda llevar a cabo las siguientes buenas prácticas:

Para profesionalizar los flujos de desarrollo de los equipos:

1. Utilizar metodologías ágiles de producción diseñadas especialmente para el desarrollo de software, como Scrum.

2. Establecer el orden de prioridad de las tareas a desarrollar para alcanzar el objetivo planteado.

3. Definir las fechas de finalización de los proyectos.

4. Utilizar herramientas de gestión de proyectos (como JIRA, HacknPlan, Assana, Red Mine…) para planificar los sprints (*) y calcular las desviaciones con el fin de detectar errores y ser más eficientes.

5. Centrarse únicamente en los hitos de los sprints y en el objetivo final del proyecto.

(*) «Es lo que comúnmente entendemos como sprints de trabajo, pero en la metodología Scrum es la ‘unidad’ de tiempo empleada para planificar cualquier tarea. Se trabaja siempre realizando sprints de entre 1 y 4 semanas en los que se desarrollan tareas previamente planificadas. Cuando acaba un sprint, automáticamente empieza otro, donde al inicio se planifican las tareas que van a realizarse. Scrum es una metodología ágil de desarrollo basada en el empirismo: los proyectos de dividen en pequeñas tareas que se ejecutan en sprints por orden de prioridad, de modo que en cada sprint puede mejorarse la planificación basándose en el análisis del sprint anterior (que se realiza al final de cada sprint)», argumenta Sahun.

6. Cada miembro del equipo debe estar especializado en algún área concreta (se deben evitar los perfiles multitarea).

Para minimizar los riesgos de salida al mercado de los videojuegos:

1. Antes que pensar en el desarrollo de un juego, hay que pensar en cómo venderlo. En este sentido, hay aspectos que deberían tenerse en cuenta como el modelo de negocio (free-to-play, premium, suscripción, híbrido…), la plataforma (PC, consolas, dispositivos móviles…) y el modo de publicación (self publishing o de la mano de un publisher, que ya tienen usuarios y realizarán el marketing a cambio de un porcentaje de las ventas).

2. Hacer un estudio de mercado para identificar qué tipo de juego están demandando los usuarios.

3. Desarrollar un juego que tenga un valor añadido, algo que lo haga destacar por encima de sus competidores (arte, historia, mecánicas…).

4. Identificar claramente quién es el público objetivo de nuestro juego para diseñarlo adecuadamente y para dirigir todos los esfuerzos de marketing a ese público.

5. Desde el minuto cero del proyecto, hay que crear redes sociales y empezar a generar material y hacer ruido (Twitter, Discord, Instagram, Twitch…).

6. Crear tracción y retención con técnicas como A/B testing para que los seguidores participen en la definición de partes del juego (como diseño de personajes) y se sientan parte del proyecto.

SEGURO QUE TE INTERESA…

5 videojuegos que han minimizado los riesgos de salir al mercado

Redacción Emprendedores