Madrid Innovation Driven Ecosystem es el significado que, en inglés, corresponde a las siglas MIDE, una plataforma colaborativa, abierta, independiente y sin ánimo de lucro que nace para impulsar la innovación y el emprendimiento en la Comunidad de Madrid y, por extensión, el resto de España. El programa cuenta con el respaldo y la colaboración del Massachusetts Institute Technology (MIT), uno los centros docentes más prestigiosos del mundo, en Boston, que ha generado el nacimiento de numerosas grandes empresas.
La plataforma surge en el marco del programa de aceleración de emprendimiento regional (REAP) que el MIT aplica en diversas regiones del mundo. Madrid es una de las 6 regiones elegidas para esta cuarta edición del REAP. Y partiendo de su metodología y de la teoría del impacto colectivo, según la cual de poco sirven las iniciativas emprendedores aisladas si no cuentan con el refuerzo del resto de los grupos de interés, es decir los demás stakeholders del ecosistema, nace MIDE. En ella se aglutinan los cinco agentes principales para robustecer el ecosistema emprendedor: los emprendedores, representados por la aceleradora Tetuan Valley, el capital, representado por Unlimiteck y Alcorcón ecity, las empresas, representadas por Calidad Pascual, IBM y Ferrovial, la Administración, en este caso el Gobierno de la Comunidad de Madrid, y las Universidades y el sistema educativo, representado por la Universidad Politécnica de Madrid (UPM). Estas son las 8 instituciones que integran el equipo multidisciplinar de MIDE en la región de Madrid y que llevan meses trabajando en colaboración con el MIT en la creación de la plataforma.
Vertebrador de todas las iniciativas
“Hoy presentamos MIDE, una iniciativa que quiere ser integradora de los esfuerzos de innovación y emprendimiento de la región de Madrid. Lo que busca es ser el pegamento, palabra que surgió en la primera reunión que mantuvimos para este proyecto, de todas las buenas iniciativas emprendedoras que surgen, pero que no llegan a tener el impacto real que se necesita por falta de cohesión. Ese es el propósito de MIDE, ser el vertebrador que aglutine todos las iniciativas y generar el impacto deseado y, con ello, generar empleo y riqueza”, se dijo en el acto de presentación de proyecto que corrió a cargo de Ángel Francisco Agudo, profesor de la UPM, y Álvaro Bernad, director de Innovación Disruptiva de Calidad Pascual.
Por qué Madrid
Pese a que la inspiración procede del ecosistema de Boston, quedó claro que esto “no va de copiar” ni de intentar hacer una réplica de Silicon Valley, “aquí vamos a hacer el Madrid que tenemos que hacer”, se dijo. Así que, valiéndose de la metodología del MIT, el equipo de trabajo hizo un estudio previo sobre el ecosistema de emprendimiento e innovación en la Comunidad para identificar cuáles son sus principales fortalezas y debilidades y, posteriormente, diseñar un plan de acción acorde a lo que se persigue. El trabajo realizado en los últimos meses por MIDE ha cristalizado en un documento de conclusiones y oportunidades del que se extraen una serie de fortalezas entre las que se mencionaron:
-La localización estratégica de la región y su relevante infraestructura que la convierten en punto interesante de enlace con los mercados europeos, de Oriente Medio y de Latinoamérica, aprovechando la conexión cultural e idiomática.
– El talento. En este punto de puso como ejemplo la buena reputación de los ingenieros españoles, dentro del Top5 a escala mundial y se hizo referencia al hecho de que Madrid alberga 3 de las top10 de las Business School mundiales.
-Sede de grandes empresas. Un 65% d las empresas españolas del Ibex 35 tienen su sede en Madrid, un valor que debe aprovecharse.
-La calidad de vida. Madrid está considerada dentro las 3 primeras ciudades del mundo preferidas entre los expatriados para vivir.
“Tenemos estos elementos, pero tenemos muchos más. Quizás la principal conclusión que hemos extraído es que Madrid no solo tiene un montón de piezas, sino que las tiene todas y lo que necesitamos es precisamente lo que venimos a presentar”.
Cristina Álvarez, viceconsejera de Política Educativa y Ciencia de la Comunidad de Madrid, siguió atenta estas observaciones. “Gracias por haber entendido cuáles son las potencialidades de Madrid, que son muchas, y cuáles los problemas”, diría más adelante en el momento de su intervención. Aquí apuntó una serie de datos que ponían de relieve la apuesta, cada vez mayor, del gobierno regional por la innovación y el emprendimiento. Valga como ejemplo los 100 millones de euros que dijo haber destinado el Gobierno de Madrid en 2018 en materia de innovación, el doble que en 2015.
MIDE trabajará también en el impulso de MadriDtech [Madrid quiere ser la capital tecnológica de Europa ] una iniciativa que la Comunidad presentó el pasado mes de septiembre también con el propósito de crear un importante en polo de innovación.
La misión
Siguió a la intervención de la viceconsejera, una pequeña mesa en la que participaron los integrantes de MIDE y que coordinó Pedro Moneo, CEO y fundador de Opinno , socio estratégico de la publicación MIT Technology Review.
En ella tomaron la palabra Tomás Pascual, presidente de Calidad Pascual, Marta Martínez, presidenta de IBM España, Portugal, Grecia e Israel, Federico Flórez, CIIO de Ferrovial, Guillermo Cisneros, rector de la UPM, Alejandro Arranz, director general de I+D de la Comunidad de Madrid, Karel Escobar, director de Tetuan Valley, Alberto Rodríguez, socio fundador de Unlimitek y David Márquez, gerente de Alcorcón ecity. Todos ellos anunciaron su compromiso con un proyecto donde, pese a que sus aportaciones son desinteresadas, todos ganan conforme al triple objetivo señalado antes por Bernad: “generar un impacto colectivo que logre avanzar en la capacidad de emprendimiento e innovación en la región de Madrid; que el progreso económico y social en la comunidad contribuya el desarrollo y crecimiento de los diferentes grupos de interés del ecosistema; y conseguir que Madrid se convierta en un referente internacional capaz de atraer y retener el talento”. En este sentido, si Madrid está ahora entre las 6 primeras ciudades europeas en términos de emprendimiento, la misión es llevarla a adelantar el posicionamiento hasta situarla entre “los 3 primeros hubs de innovación en Europa”.
Hackathon para la industria 4.0
Y para conseguirlo han diseñado ya un plan de acción que se abrirá con la programación de un Hackathon anunciado para los días comprendidos entre el 8 y 10 de marzo. El reto, que se enmarca dentro de la industria 4.0, planteará la reducción de costes de mantenimiento y costes energéticos de plantas industriales. Aquí se reunirán 50 estudiantes y emprendedores contando con la participación de todos los miembros de MIDE.
Junto a iniciativas como la descrita, MIDE seguirá incorporando miembros a su red y desarrollará su conexión con Latinoamérica, donde ya se han abierto contactos con instituciones, como el Tecnológico de Monterrey.