Así evolucionan los supermercados: desde la puesta en marcha de nuevos servicios como ‘Listo para comer’ de Mercadona hasta otras formas de pago a través del móvil.
El tiempo de los experimentos ha terminado y el resultado ha sido positivo para la compañía de Juan Roig. En 2018 Mercadona puso a prueba su proyecto ‘Listo para comer’ en once supermercados de Valencia.
Ahora, después de conocer sus resultados económicos de 2018, un 80% más de beneficio que el año anterior, la empresa valenciana se dispone a instalar el servicio en 250 establecimientos repartidos por las distintas comunidades de España. ¿Una apuesta arriesgada o una estrategia para marcar la diferencia frente a sus competidores? Para que estés al día, toma nota de las siguientes tendencias en el sector de la distribución alimentaria:
La competencia de los restaurantes
¿En qué consiste ‘Listo para comer’ de Mercadona? Se trata de una sección donde se sirve comida preparada recién hecha. El servicio está compuesto por 35 platos, algunos de ellos, los clientes pueden personalizarlos y añadir ingredientes a su gusto.
“El objetivo de Mercadona es llenar la tripa del cliente y ahora está pidiendo productos que estén más cerca de la boca”, ha explicado Roig, que piensa que la cocina del siglo XX a mitad del siglo XXI no existirá. “Se calentarán los platos, y sólo se cocinará por hobby”, afirma.
Mercadona amplía su oferta con este servicio para competir con los demás supermercados y no solo eso, también con los restaurantes. El sector de la restauración podría verse amenazado ante estas iniciativas que, de momento, están calando en los clientes.
La tecnología: un amigo irreemplazable
En plena revolución industrial, los chatbots, el reconocimiento facial o la robótica centrada en la manipulación del producto, serán el futuro inmediato de la distribución de alimentos. Aunque hay muchas personas que todavía prefieren el trato humano, las cajas automáticas cada vez están tomando más relevancia en estos almacenes.
Amazon ha sido uno de los primeros en poner en marcha proyectos de este tipo con Amazon Go. Son espacios sin cajeros, todo está automatizado. De hecho, el 20% de sus centros logísticos están controlados por robots. Recientemente este gigante del comercio electrónico ha anunciado que abrirá su propia cadena de supermercados tras la compra de Whole Food, una cadena de comida saludable,¿qué estará preparando Amazon? La competencia está muy nerviosa en Estados Unidos.
El big data: un enorme caudal de datos
El potencial del big data en este sector permite acceder a una gran cantidad de información. Los clientes son menos desconocidos a través del análisis de los datos. Esta tecnología permite conocer los cambios en los intereses de los clientes y, en consecuencia, anticiparse a sus necesidades. El mercado de la alimentación está muy expuesto a los cambios de hábitos de los ciudadanos, por tanto, conocer donde gasta el cliente su dinero es crucial para competir en esta guerra de precios.
En paralelo, las tarjetas de fidelidad se convierten en un recurso que añaden a la empresa una información muy valiosa. A través de las tarjetas se descubren picos de consumo en determinados productos y en qué ubicaciones se producen.
El móvil: nuestro órgano más preciado
Sí, prácticamente utilizamos el teléfono móvil para todo. El uso de las tarjetas de crédito tiende a desaparecer gradualmente para dar pie a una tecnología más vanguardista. Hablamos del wallet o conexión NFC, el pago a través del móvil, una tecnología capaz de enviar y recibir información al mismo tiempo casi instantánea y sin necesidad de emparejamiento previo.
Esta tecnología viene instalada en los móviles de última generación, por lo que con pasar nuestro teléfono por un lector NFC facilita mucho la compra al cliente. Se acabaron las carteras. Ofrecer el pago con el móvil es una ventaja para el supermercado y será una de las grandes tendencias para los próximos años.
El envío de comida a domicilio
En realidad, el delivery lleva siendo tendencia desde hace bastante tiempo, pero esta forma de comprar los productos continúa un ritmo de crecimiento frenético. Si tu supermercado no ofrece algún tipo de servicio a domicilio, nunca es tarde para empezar a ofertar estas soluciones.
Aunque si no sabes por dónde empezar, no te preocupes, ya hay empresas como Delsuper que se encargan de llevar la comida de los supermercados a los domicilios. Esta startup ya trabaja con grandes almacenes como Mercadona, Día o Carrefour, entre otras.
editoriallinks id=’0faa8d74-f72f-46d5-8fb3-3504dc41c0ed’][/editoriallinks]