La marca ha bloqueado la venta del modelo Easybreathing para donarlas a los hospitales.
Se trata concretamente del modelo de máscara de buceo ‘Easybreathing’ destinadas ahora a los hospitales de España, Francia, Bélgica e Italia para transformarlas en respiradores para los pacientes leves de coronavirus. El compromiso de la compañía es donar todas sus existencias, pero no incrementar la producción de las mismas.
“Hemos bloqueado la venta de este producto porque donamos todas las cantidades disponibles a los hospitales para ayudar en la crisis sanitaria”, puede leerse en la web de la compañía. Y aunque se está hablando de ellas como las máscaras de buceo de Decathlon, lo cierto es que han requerido de un trabajo de adaptación para su uso sanitario. De hecho, la misma compañía alertaba en un comunicado que puede leerse en su perfil de Linkedin para España, del riesgo de utilizarlas tal cual se concibieron para su uso deportivo.
“En los últimos días estamos viendo información en internet sobre nuestra máscara EASYBREATH como una posible máscara protectora contra el COVID-19. El uso para el que ha sido concebida esta máscara es la práctica del snorkel, por lo que recomendamos no usarla con otros fines ni modificarla, ya que los flujos de aire podrían verse alterados.
Sin embargo, dado el contexto sin precedentes que estamos viviendo, nuestro equipo de ingenieros en Francia está trabajando conjuntamente con centros de investigación para ver la posibilidad de adaptar el producto a este nuevo uso inédito. En paralelo, desde Decathlon España colaboramos desde hace días con la iniciativa promovida por ingenieros y médicos de varios hospitales con el fin de acelerar al máximo las pruebas necesarias para su uso en local”, afirman.
Fueron unos médicos italianos quienes descubrieron que la máscara podía modificarse para transformarla en un respirador temporal para pacientes leves de coronavirus. El modelo Easybreath, de Decathlon, es el que ha utilizado la empresa italiana Isinnova, que ha creado una válvula para conectar la máscara y el respirador, según explican en este comunicado.
La iniciativa ha sido secundada por numerosos centros hospitalarios. “Desde hace días colaboramos con esta iniciativa promovida por ingenieros y médicos de varios hospitales con el fin de acelerar al máximo las pruebas necesarias para su uso en local”, reconoce, en otro comunicado, la compañía francesa. A día de hoy, ya hay varios hospitales que las han tomado como base para convertirlas en respiradores. Es el caso, del Gregorio Marañón, el Infanta Leonor y la Paz, en Madrid, el Hospital de Granollers, el Virgen de la Salud de Toledo, el General Universitario de Ciudad Real, el de Albacete o el de Talavera de la Reina, entre muchos otros. A las donaciones hechas por la compañía se suman muchas otras realizadas por particulares.