La analítica web la define José García de Dionisio, especialista en Social Media Strategy, como “la disciplina que nos permite saber qué usuarios han visto nuestro sitio web, qué comportamiento han tenido y cuánto tiempo han permanecido en dicho sitio”. Para saberlo, es necesario recabar y analizar los datos que dejan los usuarios y, en base a ellos, mejorar nuestra toma de decisiones estratégicas. Una herramienta clave para poder hacer todo esto es Google Analytics, a la cual puedes acceder tan sólo abriendo una cuente introduciendo tu dirección de correo de gmail o creando una nueva.
Una vez creada la cuenta, estos son los conceptos principales que, según explica José García en su blog, deberás tener en cuenta para sacar el máximo rendimiento a esta herramienta gratuita:
Sitio web: “Erróneamente se ha venido llamando página web a lo que es el sitio web. Es decir, el sitio web engloba todas las páginas webs de un dominio. Un sitio web es as.com; por el contrario, una página web es futbol.as.com/futbol/; dicho de otra forma, un sitio web está compuesto por páginas web.
Página web: Este concepto está ligado al anterior. José García recurre a un ejemplo para ilustrar la diferencia entre sitio y página: “Para que te hagas una mejor idea: un sitio web es una casa, y sus páginas webs son el salón, el baño, el dormitorio …
Cuenta: Cuando entras en Analytics, verás que tienes tres diferentes apartados: cuenta, propiedad y vista. “ Imagina una caja muy muy grande (la cuenta); dentro de esta gran caja hay otras más pequeñas (las propiedades); y dentro de esta última caja hay más cajas pequeñitas (las vistas)”. La cuenta es, en conclusión, la que tienes asociada a tu dirección de Gmail..
Propiedad: Dentro de la cuenta, habrá distintas propiedades (o sólo una). La propiedad dentro de la cuenta puede ser el sitio web que quieres que quede monitorizado en Analytics. “Por ejemplo: mi cuenta en Gmail es… , y mi propiedad es blogdepepe.com. Significa que Google Analytics va a recoger los datos de tus visitas a mi blog a través de blogdepepe.com (propiedad), no de mi dirección de Gmail (cuenta).
Vista: Las vistas van a estar dentro de la propiedad y representan una forma de ver los datos, mediante gráficos principalmente. En definitiva, dentro de una cuenta asociada a tu Gmail puede haber varias propiedades (blogs, sitios webs, aplicaciones…), y una propiedad puede contener vistas distintas (diferentes visualizaciones de los datos).
KPI (Key Performance Indicator): Es un indicador de rendimiento. Por ejemplo, para una e-commerce, su KPI principal sería medir qué porcentaje de conversión tiene su web, es decir: de las personas que entran, cuántas compran.
Métrica: Es una unidad de medida de datos. En analítica web se puede medir todo y cómo quieras, en visitas, compras, usuarios, etc
Visitas: Usuarios que visitan el sitio web. Hay que diferenciarlos de visitantes únicos, que son aquellos que visitan la web en 24 horas. Por ejemplo, si Carlos accede 1 vez a nuestro sitio web en 24 horas y Manuel accede 3 veces en 24 horas, los visitantes únicos son Carlos y Manuel (2 en total), mientras que las visitas son 1 de Manuel y tres de Carlos (4 en total).
Sesiones: Período de tiempo que empieza a contabilizarse desde que un usuario entra en nuestro sitio web hasta que pasan 30 minutos sin que interactúe con él. Si pasan 30 minutos sin que el usuario haga nada en nuestro sitio web, la sesión caduca. Tras estos 30 minutos de inactividad cualquier página visualizada por ese usuario será tratada como una nueva sesión y, por último, a todos aquellos usuarios que abandonen un sitio web y vuelvan al mismo antes de que pasen 30 minutos se les contabilizará como parte de la sesión original.
Rebote: Es una tasa fea. Se llama rebote al hecho de que un usuario abandone tu sitio web desde la misma página que entró, sin haber interactuado con ninguna página más. Un ejemplo sería la entrada a un blog, leer un post determinado y salir sin que te interese leer nada más. Si se hace esto para Google Analytics no has estado en el blog en ningún momento.