x
Contenidos exclusivos, revista física
y muchas más ventajas

MariCoin: lo que le diferencia de cualquier otro proyecto cripto

MariCoin no es un token en busca de comunidad, sino una amplia comunidad, la del LGTBIQ+, que pide una moneda de uso propio para fortalezar al colectivo y combatir a ...

06/06/2022  Ana DelgadoGestión

MariCoin es un proyecto de criptomonedas, sí, pero que se aleja de cualquier propósito especulativo poniendo el foco en la utilidad del uso del token para fortalecer a un colectivo, el LGTBIQ+, que, de unirse todos los integrantes del mismo en su solo país, se convertirían en la cuarta potencia mundial.

Pero tampoco su deseo es formar parte del G7. La intención es defender los derechos de las personas que, por entender una sexualidad diferente, continúan siendo discriminadas por ley en un total de 69 países del mundo, en once de ellos con amenaza de pena de muerte. 

Así lo resumió Juan Belmonte, presidente de MariCoin, en un acto público de presentación de la criptomoneda celebrado en las instalaciones de un AticcoLab que se quedaron pequeñas para acoger a un público de lo más diverso entre el que había mucho tecnólogo, anti tecnólogo, emprendedor, inversor, curioso y, como no, representación del colectivo.

Juan Belmonte, como presidente, y Francisco Álvarez, como CEO, expusieron las bases del proyecto de “la preciosidad de moneda que es la maricoin”, el palabras de La Terremoto de Alcorcón.

MariCoin: lo que le diferencia de cualquier otro proyecto cripto
De izquierda a derecha: Sara Santos, Montserrat Guardia, Marcela Carvajal, Daniel Valdés y Ángel Quesada

En cuanto a las notas que la diferencian de la mayor parte de los proyectos cripto que se lanzan al mercado, son las siguientes:

Un proyecto que se urde en una peluquería

Concretamente en la peluquería la de Juan Por Dios que es el nombre con el que se conocía al establecimiento de Juan Belmonte ha gestionado durante muchos años en Chueca. Clienta de la peluquería era Patricia Magaña a quien, mientras le daba las mechas, le contó Belmonte una tarde el sueño que albergaba desde hace años de lo bueno que sería que el colectivo LGTBI+ contase con una moneda propia. 

Más tarde Patricia Magaña comenta la idea a su marido, Francisco Álvarez, CEO de la company builder Startify y codirector académico del Master Propio Avanzado en Modelos de Innovación (MIAMI) en la Universidad Complutense de Madrid (UCM). Al tiempo es Álvarez quien acude a la peluquería para escuchar de primera mano la idea de Belmonte y asume el desarrollo de la misma con su equipo.

Un trasfondo social

Cuanto más se use el MariCoin, más fuerza tendrá la moneda, pero el objetivo final no es que sus propietarios vean cómo se revaloriza la inversión sino robustecer las arcas del movimiento LGTBI+.

El proyecto de MariCoin se aposenta sobre cuatro patas principales:

1.-Los maricoiners son los que adquieren la moneda y transaccionan con ella en los establecimientos adheridos donde compran con descuento. Por el momento, el número de maricoiners asciende a 2.000 mientras otros 11.000 permanecen en lista de espera. El propósito para 2022 es alcanzar con ellos hasta un millón de transacciones

2.- Los negocios que aceptan el pago con la criptomoneda. El objetivo para este año es alcanzar los 1.000 establecimientos. Todos ellos figurarán en el MaricoinMap, un mapa virtual en el que se pueden encontrar los negocios que se van sumando al proyecto. Por cada maricoin que los clientes gasten en un establecimiento, los negocios reciben otro adicional que permanece en staking (plazo fijo o bloqueadas en el wallet), pudiendo, no obstante, gastar los intereses. Se podrá, además, operar con maricoins y moneda  fiat (de uso corriente), es decir “cobrar a los clientes, cambiar maricoins a fiat y viceversa sin más comisión que la del wallet (0,01% por transacción frente al 0,02/0,03% que cobra VISA”, dicen en la web.

3.-Las asociaciones que representan al colectivo son las principales beneficiarias y las encargadas de vertebrar el proyecto. A ellas se les asigna el 20% de las ganancias que se obtengan con las transacciones de MariCoin para que dispongan de fondos suficientes para acometer programas de activismo en distintos países o acciones urgentes. 1 de cada 5 monedas estará en manos de las asociaciones LGTBIQ+ de todo el mundo, lo que, según la organización, supone un total de 50 millones y medio de dólares al precio de salida en los ‘exchanges’ (1 MCOIN = $0,025).

La asociación invita a todos sus asociados a usar MariCoin y por cada token que compre un asociado, ellos reciben otro maricoin en staking. La intención es tener integradas a más de 50 asociaciones antes de que finalice el año. 

4.-Los exchange son los que permiten la adquisición de interacción de la criptomoneda y las que miden la fluctuación y revalorización de la misma. Están en negociaciones con cuatro. El plan es cerrar acuerdos antes de la celebración de la próxima fiesta del ‘Orgullo’ en Madrid, el próximo 28 de junio, coincidiendo con el Día Internacional del Orgullo.

Una comunidad ya formada

La clave de triunfo de cualquier proyecto cripto que sale al mercado radica en la comunidad. No tiene sentido lanzar un token si nadie está dispuesto a utilizarlo. El uso es lo que le da valor.

Como observó Montserrat Guardia, cofundadora CEO de Big Onion “uno de los aspectos más interesantes del proyecto es que lo normal es crear un token y luego buscar una comunidad que lo valide, que es lo más complicado. Aquí es al revés porque el proyecto nace ya con una comunidad formada y un token de utilidad, muy cercano a la moneda social y con un impacto enorme”.

Sara Santos, CMO de Woonkly, comparte esta visión aunque advierte de la necesidad de arbitrar mecanismos de equilibrio que eviten la fluctuación propia de las criptomonedas para no espantar a los negocios aliados. Es lo que se entiende por trabajar los tokenomics.

Social, ético, transparente y transversal

Como puede leerse en el Whitepaper del proyecto, desde la organización impulsan la SETT acrónimo que corresponde a las siglas de Social, Ética, Transversal y Transparente. 

Para dar prueba de que los negocios adscritos lo hacen por un compromiso real con la causa y no con fines lucrativos, a todos ellos se les exige suscribir un manifiesto anti homófobo en el que, entre otras cosas, asumen defender “ los Derechos Humanos y en especial los derechos del colectivo LGTBIQ+ y de todas aquellas personas en situación de exclusión, sin importar ideología política o religiosa”.

Como dijo Malasya Serrano, chief community Officer en MariCoin, “esta es una moneda que viene para empoderar al colectivo. Me daría hoy por satisfecha si todos entendiesen que el trasfondo es social, no especulativo”.

La labor pedagógica

Sabedores de que, en España, las personas que usan activos digitales apenas representan entre el 10 y el 12%, bien por desconfianza, bien por falta de conocimiento, la organización lleva a cabo una labor de formación personalizada con un equipo de mentores para todos los interesados en adquirir y transaccionar con el token. Aún así, para aquellos que teman no poder manejarse con el control de las claves en el monedero virtual, MariCoin cuenta con la asociación de Onyze, una solución de custodia de criptomonedas.

Un nombre controvertido

Cierto que el nombre de MariCoin no gusta a todos. Ellos, sin embargo, lo consideran un acierto, no solo porque la palabra les da mucho juego sino también porque, como dijo Modesto Lomba, participante en una de las mesas, “las palabras no hacen daño, sino la intención con la que se pronuncian. Dentro del colectivo, se utiliza en sentido cariñoso. En MariCoin se han apropiado de una palabra que algunos utilizan como insulto y la han convertido en algo positivo y simpático, aunque algunos no lo entiendan”.

El universo Mari

Al MariCoin, MariMap y al MariWallet quieren unir ahora el Mariverso que es como han bautizado al metaverso que están creando para la comunidad y que centrará buena parte del esfuerzo tecnológico de los próximos meses. Iván Becerro, CIO, adelantó que el Mariverso contará con un distrito con una isla donde los usuarios del token tendrán acceso preferencial a comprar tierras, disfrutar de los negocios virtuales que  se establezcan,  convertirse en el avatar que deseen, construir casas, empresas, asistir a conciertos…todo con la economía MariCoin.

Por su parte, Isaac Dospuntos, creativo sensorial, se declaró también entusiasmado con la llegada “de este mundo infinito donde cada uno puede vivir lo que quiera”.

MariCoin: lo que le diferencia de cualquier otro proyecto cripto
De izquierda a derecha: Malasya Serrano, Alfonso Llopart, Modesto Lomba e Isaac Dospuntos

Lo que tienen hasta ahora

Desde que Emprendedores anunciara el nacimiento de MariCoin en diciembre del año pasado hasta ahora el proyecto ha ido evolucionando. Francisco Álvarez expuso los principales hitos alcanzados en estos escasos seis meses de vida:

Entrada en el ecosistema de Algorand: El token se ha creado con la blockchain de Algorand y es uno de los 10 proyectos seleccionados para formar parte del programa de aceleración de Algorand Miami Accelerator. Integrarse en este ecosistema ha obligado a Maricoin a constituirse en Miami, pero también le ha abierto las puertas a acceder a la financiación de Borderless Capital, fondo de capital riesgo de la organización.

Inversión: El proyecto ha recibido hasta ahora una inversión de 1,2 millones de dólares, entre lo aportado por Borderless Capital, otros inversores y los early adopter. 

Impacto mediático: La noticia relativa a la creación de MariCoin ha tenido una exposición mediática que ha alcanzado más de 300 millones de personas en el mundo en 37 países.

Nuevos partners. Ls expectativas creadas por el proyecto de MariCoin ha generado interés en otras organizaciones empresariales que han decidido sumarse a la causa. Entre los socios figuran la agencia de marketing online DDB a la que Álvarez se refirió como “la tercera agencia mundial de marketing”. Esta trabaja en una gran presentación de la marca y el rebranding de la misma

Cambio de imagen: Una de las primeras tareas de DDB ha sido modificar la imagen del Token y que Belmonte define como “puro corazón”. Por otro lado, el claim que figura en las camisetas del equipo es ‘Value for Proud’.

De cara a los próximos meses

Ya de cara a acciones previstas de acometer en los próximos meses destacan, entre otras:

La financiación. Aunque se declaren una fundación sin ánimo de lucro, por cada transacción que se realic,e la organización cobrará una pequeña comisión del 0,5% para su mantenimiento y ulteriores desarrollos. Asimismo, plantean conseguir un “Ebit de 3,6 millones reinvertibles íntegramente en el mantenimiento de la fundación y en las asociaciones fondeando sus proyectos y los propios de la Fundación maricoin”.

Internacionalización. Este mismo años quieren estar presenten en los ‘Orgullos’ de 20 países para ir avanzado posteriormente a todas las partes del mundo, tanto en núcleos urbanos como rurales con especial foco a aquellos puntos donde haya más complicaciones para celebrar la fiesta, bien por financiación, bien por seguridad.