x
Contenidos exclusivos, revista física
y muchas más ventajas

¡Que no te engañen con los datos! 7 maneras habituales de manipular las cifras

A menudo empresas, organizaciones y medios de comunicación nos bombardean con noticias de cifras y porcentajes, que, en muchos casos, se alejan de la realidad.

05/11/2018  Redacción EmprendedoresGestión

El problema está en tratar los números con una mirada superficial, sin conocer qué hay detrás del dato ni del contexto en el que está integrado. Por eso te enseñamos 7 consejos para combatir las manipulaciones que suelen utilizar las empresas y las organizaciones para que las cifras digan lo que ellos pretenden y conseguir unos determinados objetivos.

1) El maquillaje contable

Cuando llega el final del año es hora de hacer un balance de las cuentas de la empresa. Algunos empresarios buscan que los resultados financieros sean siempre positivos para mantener la reputación del negocio. Pero, y si lo resultados son desfavorables, ¿qué se puede hacer? La picaresca del Lazarillo de Tormes sale a relucir en estas ocasiones.

Nortel Networks , empresa de telecomunicaciones e informática, fue acusada por la Comisión de Bolsa y Valores de Estados Unidos (SEC) de fraude contable al reducir el beneficio de 2002 en 350 millones de dólares. La firma transformó las pérdidas de 2003 en beneficios al eliminar los excesos de provisiones del año anterior.

“Un inmueble se puede vender a finales de diciembre o a primeros de enero, por tanto, en el siguiente ejercicio contable. Eligiendo el momento concreto en el que se efectúa la transacción podemos condicionar el resultado de cada año”, explica Oriol Amat, catedrático de Economía Financiera y Contabilidad, en su libro ‘Empresas que mienten’.

La apropiación indebida de activos fue el fraude más notificado en todos los sectores, específicamente, el 45% de los encuestados alegó haber sufrido este tipo de fraude, según la última Encuesta mundial sobre fraude y delito económico 2018 elaborada por PriceWaterhouseCoopers (PwC).

2) Cuidado con el léxico rebuscado

¿No estás acostumbrado a los términos económicos? Es normal, no te preocupes. Esta disciplina esconde un vocabulario propio y difícil de comprender si no perteneces a este ámbito. Aunque es más propio de políticos, los eufemismos están a la orden del día en el sector financiero. “Normalmente se trata de evitar decir a toda costa esa palabra con connotaciones negativas. Es preferible decir “préstamo” a “rescate”. Es mejor hablar de “desaceleración” a hablar de “caída”, defiende Francisco José Gracia Herreiz, presidente de Economistas Contables del Consejo General de Economistas (EC-CGE).

Pero esta forma de tergiversar la información puede ser una manera de confundir a inversores, proveedores y clientes. Por eso, si quieres invertir en el accionariado de una empresa, empápate sobre sus últimas noticias, lee con atención sus titulares, quizás esconda un lado oscuro que no te habías percatado a causa del léxico utilizado.

3) Uno más uno, ¿dos?

La unión hace la fuerza, o eso dicen. La fusión entre empresas se realiza para lograr objetivos comunes como aumentar la competitividad o conseguir un mayor control ante los clientes y proveedores. Las grandes fusiones o absorciones entre distintas compañías se venden como éxitos empresariales. Pero ¿son realmente éxitos?

La realidad es diferente. Las fusiones generan, según las encuestas del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS), una de las mayores preocupaciones de los españoles: el desempleo. Cuando dos empresas se unen para conformarse como una sola provocan el despido de sus empleados. ¿Por qué? Hay puestos en la nueva empresa que están duplicados, por tanto, sobran. Se conoce con el nombre de ‘comité de reorganización’. Aquí de nuevo un eufemismo para ocultar la realidad.

Procter & Gamble (P&G), compañía estadounidense especializada en productos cosméticos e higiénicos, en 2005 compró Gillette, marca conocida por sus maquinillas de afeitar. Aunque la operación reforzó su posición en el sector, hubo alrededor de 6000 despidos para cuadrar personal.

“El ahorro en salarios de todos los despidos repercute directamente en un mayor beneficio de la nueva empresa. De esta forma, como por arte de magia, se ha conseguido convertir rentas del trabajo en rentas del capital”, explica el economista Fernando Trías de Bes en ‘El libro prohibido de la economía’.

4) Presta atención a las variables metodológicas

“¡Un país de gamberros! ¡Uno de cada cuatro adolescentes varones es un delincuente!” Así fue como en 2005 los medios británicos se hicieron eco de un estudio que trataba este tema, según Michael Blastland y Andrew Dilnot en su libro ‘El tigre que no está’.

Ciertamente el informe decía que uno de cada cuatro jóvenes cometía actos de delincuencia graves o muy graves. Pero, ¿qué variables metieron los investigadores en el estudio? Empujar, agarrar y arañar estaban entre ellas. Más de la mitad de las agresiones resultaron ser, empujar o agarrar, y el 36% fueron entre hermanos. ¿Eres un delincuente por empujar a tu hermana?

“No hay que poner las cosas en el mismo montón. Los que empujan a sus hermanas y los locos furiosos con cuchillos son cosas diferentes”, destacan los autores del libro. El estudio, tal y como estaba planteado, no decía nada relevante. Antes de replicar cualquier estudio echa un vistazo a la metodología, puede que la recolección de datos no sea la correcta.

5) ¿De lo particular a lo general?

Te planteamos la siguiente cuestión: Un doctor dirige su clínica dental con especial mimo. Lleva 30 años en el negocio y recientemente ha publicado un informe donde dice que el 20% de los españoles tienen las muelas picadas. La muestra del estudio la ha tomado de sus mismos pacientes, ¿son representativos de la población nacional?

“Es un error lanzar un estudio de mercado utilizando los datos de tu base de datos de usuarios porque no está construida sobre el conjunto de la población”, alerta Felipe Romero, CEO de The Cocktail Analysis , empresa de estudios de mercado. “Esto es un hábito que de vez en cuando se encuentras. Lo correcto sería añadir muestras de personas que no están en la base de datos”, añade.

6) ¿La gráfica es real?

Seguro que estás muy habituado a trabajar con las míticas tablas de Excel; ese programa informático que da verdaderos quebraderos de cabeza a mucha gente. La información económica se recoge habitualmente en estas tablas con innumerables filas y columnas. Estos datos, tal y como están mostrados, necesitan tiempo para ser procesados por el cerebro. Por eso surgen los gráficos, una forma sencilla y visual de presentar los datos. Pero ¿qué argucias cometen las empresas para tergiversar las gráficas?

Consiste en presentar los resultados de las cuentas con gráficos que resaltan lo positivo y esconden lo negativo. De esta forma, consiguen impresionar favorablemente a accionistas y medios de comunicación.

La forma más común es ‘jugar’ con las escalas. “Si el último dato de la gráfica es de 1000 euros y en ordenadas tenemos hasta 70000, los datos aparecerán muy planos”, explica David Trillo, profesor de Economía de la Universidad Rey Juan Carlos y añade: “Por el contrario, si tenemos en ordenadas hasta 1000, el gráfico se inclina y toma mucha pendiente. Esto ocurre cuando se muestran los resultados de beneficios”.

7) Proposiciones incoherentes

Una pareja debatía sobre cuándo regresaban de sus vacaciones de Semana Santa. Ese año la Dirección General de Tráfico (DGT) no se lo estaba poniendo nada fácil. De hecho, las directrices de la DGT eran ambiguas. Ambos querían llegar a casa lo antes posible evitando los atascos que por seguro se encontrarían en la operación llegada.

“La DGT nos recomienda que evitemos salir el domingo desde las 11 hasta las 24 horas ¿Podríamos salir el lunes?”, pregunta el chico. Pero la respuesta de la chica fue la misma. En la franja horaria desde las 11 hasta las 24 horas del lunes también eran horas desfavorables para conducir. ¿Qué consejo estaba dando la DGT?

Atendiendo a sus recomendaciones las únicas horas libres que quedan eran desde la 1 de la madrugada hasta 10 de la mañana. ¡La DGT te estaba sugiriendo que viajases por la noche o que madrugases mucho para no encontrarte con un atasco! Hay que tener cuidado con lo que leemos, a veces puede haber errores.

SEGURO QUE TE INTERESA…

25 oportunidades para emprender

Redacción Emprendedores