El M&A se refiere a las fusiones y adquisiciones entre empresas, algo muy común en el mundo empresarial y que todo amante de los negocios debe saber.
En el mundo empresarial hay términos muy amplios y algunos son más conocidos que otros. El M&A se da con mucha frecuencia y son las siglas de Mergers and Acquisitions, lo que vendrían siendo Fusiones y Adquisiciones. Operaciones comunes y vinculados a diversas ideas de negocio.
¿Lo habías escuchado alguna vez? Quienes se encuentran trabajando en organizaciones y con roles estratégicos, están más familiarizados. Al igual que aquellos apasionados de los negocios, puesto que se relaciona con la combinación de sociedades y empresas.
Para que lo comprendas mejor, a lo largo del artículo hablaremos sobre: su definición más clara, cuál es la diferencia entre fusión y adquisición, los objetivos de la M&A, los tipos, fases y riesgos que puedes encontrar.
¿Qué es M&A?
M&A es la abreviatura de Mergers and Acquisitions, que en castellano significa Fusiones y Adquisiciones. Y como el mismo nombre lo indica, se refiere a un grupo de operaciones que llevan a cabo las empresas para fusionarse o adquirir otras. Es una estrategia bastante común cuando se pretende crecer o abarcar un mercado más amplio.
Para ser más específicos, hay empresas que se combinan con otras para lograr procesos más completos y no ser devorados por la competencia. De igual forma, existen casos en donde se fusionan o adquieren otras empresas que trabajan en rubros diferentes por una necesidad de diversificación.
Sea cual sea el motivo, los cambios son profundos. No solo es a nivel corporativo, sino también financiero. Se irán cumpliendo procesos legales y naciendo nuevas estrategias para operar de manera efectiva con la reciente fusión o adquisición,
¿Cuál es la diferencia entre una fusión y una adquisición?
Cuando se habla de fusión y adquisición como estrategia corporativa, la gente tiende a confundirlos y pensar que es lo mismo. Pero hay diferencias muy claras para ambos casos, a pesar de que puede resumirse en la combinación de empresas o negocios.
Primero que todo, cuando hablamos de fusión, nos referimos a la unión de empresas, sean del mismo sector o diferentes, con el propósito de hacer una sociedad. Una vez que se haga, comenzarán a funcionar para muchos proyectos juntas.
Por otro lado, la adquisición significa que una empresa compra de manera total o parcial a otra. Y cuando lo hace, la integra dentro de sus operaciones, teniéndola bajo su dominio. La dependencia o independencia de una empresa adquirida, dependerá mucho de las estrategias que quiera emplear aquella que la compró.
Objetivos de M&A
Las M&A tienen varios objetivos, pero estos dependen de las razones por las cuales se hacen y de los tipos de empresas que estén involucradas. A continuación, te hablamos de los más comunes.
- Ser más fuertes en el mercado: Muchas empresas se fusionan o adquieren otras solo para tener una posición más fuerte dentro del mercado.
- Mejorar su capacidad humana: También es posible que quieran involucrarse en esta estrategia para captar nuevo personal, más capacitado y favorable para sus procesos previos.
- Aumentar la rentabilidad por medio de la sinergia: Hay empresas que quieren fusionar o adquirir otras para lograr mayor rentabilidad por medio de la experiencia de ambas. A pesar de que se involucran más personas, muchas veces se logra reducir costos y mejorar la producción.
Tipos de M&A o fusiones y adquisiciones
La forma en que se da el M&A puede ser diversa, pero existen tres modelos empresariales muy comunes y te los explicaremos de la manera más sencilla.
- Fusión pura o por creación: Es la que se da cuando dos empresas se fusionan y pasan sus patrimonios a la nueva compañía creada. Esto quiere decir, que asume todas las obligaciones y derechos de las dos empresas que se unieron y las mismas dejarán de existir por separado.
- Fusión con aportación parcial del activo: Se da cuando una empresa es adquirida por otra. La que adquiere sigue operando con el mismo perfil jurídico, mientras que la otra lo cambia al integrarse a quien la compró.
- Fusión por absorción: Es cuando una empresa absorbente adquiere a otras, pero en dicha absorción y combinación, solo se aporta una porción del patrimonio. También pueden seguir funcionando con perfiles independientes.
Fases en un proceso de M&A
Las fusiones y adquisiciones se dan mediante cinco fases cruciales y son las siguientes:
- Frase de preparación: Es la primera etapa de un proceso de M&A. Aquí la empresa que se venderá, debe elegir si quiere transmitirse de forma total o parcial. También se determinarán las formas, si se hace transmitiendo el capital o vendiendo elementos individuales.
- Fase de auditoría: Esta fase es conocida como due diligence y se requiere a la etapa de auditoría y análisis. Aquí se examinará la empresa que se quiere comprar para identificar todo tipo de oportunidades y riesgos.
- Fase de negociación y firma del contrato: Ya aquí se han analizado aspectos cruciales de la empresa y se han determinado la forma en que se hará el proceso. Entonces llega el momento de crear el contrato según el acuerdo de ambas partes y firmarlo.
- Fase de ejecución: También se conoce como closing. Una vez que se firma el contrato, las partes se someterán a ciertas condiciones para finalizar el proceso de compraventa. Aquí es donde se dan aprobaciones por parte de autoridades, consejos administrativos, entre otros. Incluso se puede llegar a acuerdos adicionales que aseguren el negocio.
- Fase de integración y medidas post-closing: Es la última etapa, pero muy importante. Cuando se integran empresas adquiridas, pueden surgir complicaciones y gastos excesivos de recursos. Por ello, se deben establecer comunicaciones con proveedores, empleados y cualquier involucrado. De esta forma, se irán adaptando y estructurando las operaciones.
Riesgos de las M&A
Los movimientos de fusiones y adquisiciones pueden traer varios beneficios si se saben manejar, pero también tienen una serie de riesgos que asumir. Los mismos pueden ser los siguientes:
- A nivel legal: cuando se hacen este tipo de combinaciones, sean fusiones o adquisiciones, toca enfrentarse a riesgos legales. Hay muchas regulaciones que considerar para evitar sanciones y dependen del país en que se hagan.
- Finanzas: Esto siempre estará involucrado, se debe establecer el valor real de la empresa y considerar que habrá posibles deudas una vez que se adquiera o se fusionen.
- Cultura corporativa: Muchas veces se crean tensiones entre las empresas combinadas, incluso siendo del mismo sector. Esto se puede traducir en menos productividad y mala comunicación.
Para minimizar riesgos, se debe hacer un análisis exhaustivo y crear un plan estratégico en donde se determine cualquier amenaza. Bien sea de forma legal, financiera o corporativa.