La selección de estos diez finalistas se realiza entre una selección de más de un centenar de libros presentados por más de 30 editoriales participantes, y que los 48 miembros del jurado Know Square analizan con un riguroso sistema de clasificación.
Así, se evalúan todos los libros presentados, que deben estar publicados en español; los criterios de valoración son la aportación de ideas y propuestas innovadoras, enfoques y planteamientos atractivos, claridad expositiva y su potencial de divulgación.
Los 10 finalistas
En cuanto a los títulos que han conseguido pasar a la final en esta edición corresponden a los siguientes:
1. ’El gran sueño de China. Tecno-Socialismo y capitalismo de estado’
Autor: Claudio F. González
Editorial Tecnos
‘El gran sueño de China: Tecno-Socialismo y capitalismo de estado’ es un libro fascinante que examina el ascenso de China como potencia mundial en el siglo XXI. El autor presenta un análisis profundo de la estrategia del país para combinar un sistema político autoritario con una economía de mercado, enfocándose en el papel crucial de la tecnología y la planificación estatal.
A través de una prosa clara, el libro explica las complejas relaciones entre el estado y las empresas en China, ofreciendo una visión única de cómo se ha logrado su rápido desarrollo económico.
Una lectura imprescindible para comprender el futuro geopolítico y económico global. En el análisis histórico, se destacan períodos de menor o mayor desarrollo de las sociedades, pero este libro defiende que fue la apertura la que hizo posible ese progreso y lo volverá a hacer en el futuro, para lo que analiza cuáles son los peligros que lo amenazan.
2. Céntrate (Deep work)
Autor: Cal Newport
Editorial Península
Si alguna vez te has sentido abrumado por una cantidad ingente de correos electrónicos o te has visto vagabundeando por internet sin sentido ni propósito, quizá este libro sea para ti.
Por algún motivo hemos creado contextos laborales donde la ocupación se ha convertido en un sustituto de la productividad y entornos de ocio donde las redes sociales tienden a ocupar todo el espacio disponible. En medio de todo ello surge este manifiesto a favor de la profundidad, con un sustento teórico bien armado y una serie de pistas prácticas para sobrevivir a la era de la distracción centrándose en lo que de verdad importa.
3. El libro de la inteligencia colectiva
Autor: Amalio A. Rey
Editorial Almuzara
¿Qué ocurre cuando hacemos cosas juntos? Amalio Rey, humanista declarado y empeñado en aprender y ayudar a pensar bien, aborda en este libro, cómo las personas aprendemos, creamos y tomamos decisiones colectivamente.
Este libro reenfoca la atención hacia las interdependencias, reflejando el hecho de que nos afectamos mutuamente. La idea es que idéntico grupo de personas, con distintos métodos, pueden alcanzar acuerdos diferentes. Para entender cómo funciona la inteligencia colectiva, primero hay que aprender a verla.
El modo en el que la sociedad actual busca acuerdos es tan precario que tensa la convivencia, de ahí que sea recomendable profundizar en buscar vías alternativas.
4. El mundo está en venta
Autores: Javier Blas y Jack Farchy
Editorial Península
Pocos bienes tienen una demanda tan global y una oferta tan concentrada como las materias primas. Demanda elevada y global frente a una oferta concentrada (en pocos países) y dispersa generan la necesidad de intermediarios.
Si sumamos la elevada volatilidad del precio y la lista de factores que pueden afectar a la oferta (meteorológicos, desastres naturales, guerras, golpes de estado, etc.) podríamos pensar que el censo de traders de materias primas ha sido abundante. Todo lo contrario. Los intermediarios de commodities han sido pocos y apenas conocidos, pero muy exitosos. El mundo está en venta relata su evolución explicando el papel que han jugado en la economía mundial y en la geoestrategia.
5. El poder del arrepentimiento
Autor: Daniel H. Pink
Alienta Editorial
Mucho se he escrito sobre la nueva era digital, aunque ya no sea tan nueva, y cómo debemos reinventarnos en nuestros negocios para poder abordarla con éxito. Esta obra se convierte en una especie de libro de autoayuda, término a veces muy denostado, pero que en este caso aplica por ser práctico pegado al terreno.
Los autores contemplan los cinco dominios de la transformación digital: Clientes, Competencia, Datos, Innovación y Valor. Se trata de una obra imprescindible para poder responder a la pregunta de si estamos listos para nuestra transformación digital.
Adelantamos la respuesta: la transformación digital no es fundamentalmente una cuestión de tecnología, sino de pensamiento estratégico.
6. ‘Foodtech’
Autora: Beatriz Romanos
Editorial Lid
El primer libro que explica con detalle en qué consiste esta nueva industria y por qué se ha convertido en una referencia de transformación, oportunidades de negocio e impacto positivo. Se trata de una obra útil que aborda el universo de las foodtech de una forma holística donde aporta las claves para destacar en esta industria.
7. Liberalismo y sus desencantos
Autor: Francis Fukuyama
Editorial Deusto
Francis Fukuyama probablemente pasará a la historia por argumentar su final. La tesis de su libro El fin de la historia y el último hombre, utilizada fuera de contexto, se ha empleado como constatación del triunfalismo reinante en las democracias liberales de Occidente tras el fin de la Guerra Fría.
En su nuevo libro El liberalismo y sus desencantos, aborda por el contrario las objeciones procedentes de planteamientos conservadores y progresistas que amenazan hoy en día a las democracias liberales. Con el rigor y claridad de análisis al que nos tiene acostumbrados, Fukuyama plantea que la solución a los problemas actuales no proviene de un cambio de modelo ideológico, sino de una recuperación de las esencias.
8. ‘Lifelong learning’
Autor: Pablo Rivas
Editorial ESIC
Su autor, Pablo Rivas, es CEO y fundador de Global Alumni, empresa que facilita el aprendizaje universitario y mejora el desempeño profesional. La brecha entre los estudios universitarios convencionales y la demanda real de los empleadores es más grande que nunca y el proceso de envejecimiento poblacional es una realidad incontestable.
Ambas circunstancias representan un coste que es cada vez más difícil de asumir por el Estado y el alcanzar la sostenibilidad pasa por incrementar la vida productiva y mejorar la capacitación.
9. ‘Piénsalo otra vez’
Autor: Adam Grant
Editorial Deusto
En una época en la que cambiar de opinión se interpreta como un símbolo de debilidad e incluso de hipocresía, Adam Grant nos regala un libro que muestra los beneficios de plantearnos nuestra propia posición, ya sea sobre asuntos menores del día a día o sobre nuestros principios y prejuicios. No sugiere que estemos equivocados, sino que los enfoques pueden matizarse y evolucionar.
Pese a que el libro gira alrededor de un mensaje único, muestra sus distintas caras de forma amena: estructura hábilmente el contenido, alterna anécdotas con investigación y usa un lenguaje sencillo, consiguiendo que la lectura sea agradable y ágil.
10. ‘Una breve historia de la igualdad’
Autor: Thomas Piketty
Editorial Deusto
El economista francés Thomas Piketty, referente en el estudio de la desigualdad económica, aborda en este ensayo los acontecimientos que en los últimos 200 años han relajado o agudizado la igualdad socioeconómica en la población mundial.
Piketty en su tratado sobre la desigualdad sostiene que cuando la tasa de acumulación de capital crece más rápidamente que la economía, entonces la diferencia social aumenta de un modo muy notorio.
El autor propone, para evitar lo que denomina un capitalismo patrimonial, los impuestos progresivos y un impuesto mundial sobre la riqueza con el n de ayudar a resolver el problema actual del aumento de la desigualdad.