x
Contenidos exclusivos, revista física
y muchas más ventajas

10 libros nuevos que los emprendedores deberían leer

Con un enfoque preferentemente humanista, la lectura de estos 10 libros resulta de gran utilidad aplicada al mundo de la gestión de las organizaciones corporativas. Se trata de los finalistas ...

12/05/2021  Redacción EmprendedoresGestión

Menos Tech y más Platón. Por qué la tecnología necesita a las humanidades

El libro analiza la bifurcación entre ciencias y letras por la que deben optar los estudiantes de secundaria y que, en muchos casos determina sus estudios universitarios y su carrera profesional, se ha ido desdibujando en los últimos años. Con la creciente presencia de la tecnología en nuestra vida, resulta cada vez más patente que el rol de las humanidades es esencial para lograr una innovación tecnológica al servicio de las necesidades humanas. Este es el hilo argumental del ensayo de Scott Hartley que, a través de numerosos ejemplos y anécdotas, muestra cómo exitosos proyectos y empresas han sido capaces de dar con las ideas más creativas y eficaces gracias a una capacidad de desarrollo tecnológico apoyada en el conocimiento de la condición humana. 

Hartley invita a reflexionar acerca del futuro de la educación, del trabajo y de la sociedad en su conjunto a partir de la falsa dicotomía entre una formación en humanidades y una formación técnico-científica, cuando ambas están llamadas a complementarse en todo lo que nos rodea, desde la educación, la sanidad, la defensa, el comercio, la industria, las finanzas, hasta la propia política, en un mundo en cambio constante para lograr capitalizar las incalculables oportunidades y beneficios de un futuro cada vez más tecnológico. 

Autor: Scott Hartley

Editorial: LID

Liderazgo ético 

En un mundo con noticias falsas, medios de comunicación que priorizan audiencia sobre noticia, políticos que trabajan para sí mismos y dirigentes ansiosos por acumular riqueza, es imprescindible volver la mirada a la ética. A la única ética que puede movilizar, transformar y trascender, que es la que nace de uno mismo. 

En este trabajo, Alfred Sonnenfeld aboga por “líderes que no se dejan arrastrar por la confusión generalizada y, sobre todo, que no se doblegan ante las tentaciones del tener cada día más”. El buen líder, dice Sonnenfeld, “es alguien que sabe servir a la gente y resolver problemas”. 

Que alguien nos hable en este momento preciso de la historia de apropiarse de la belleza, de la prudencia, de la ética del buen gusto, de sentir los valores o de conquistar una vida lograda es necesario. Que además lo conecte con el liderazgo de una manera certera hace este texto imprescindible. 

En el camino, sin embargo, no debe olvidarse el reto que propone “Liderazgo ético”: invalidar la moral utilitarista de tercera persona, es decir, la que está basada en los juicios que dirigimos hacia los demás, y mirar hacia nuestro interior. Hacia lo que hacemos o dejamos de hacer para configurarnos como seres humanos. Solo así podemos ser líderes de nosotros mismos. Solo así podremos liderar personas. 

Autor: Alfred Sonnenfeld

Editorial: Aula Magna

Prevenir el declive Europa frente a EEUU y China

Europa se ha quedado atrás en la ola de innovación tecnológica de los últimos 15 años, liderada por EE.UU. Hemos entrado en una nueva, que se diferencia de la anterior en que es disruptiva. “No sólo es innovación; estamos condenados a abrazar la disrupción. Porque en un entorno tecnológico tan cambiante es la disrupción, y no la innovación, la que conlleva verdaderos saltos económicos. Europa tendrá que elegir entre ser objeto de disrupción o ser disruptor”. 

Y cuenta con otro elemento diferencial: la aparición de China como protagonista. “EEUU y China ya ha comenzado una dura pugna por la hegemonía tecnológica, con una Guerra Fría 2.0 incluida. Europa apenas batalla. El colofón es una brecha tecnológica que se abre cada vez más rápido, con una pérdida de competitividad de nuestras empresas que nos acerca a un abismo de desaceleración económica, de desempleo y deuda pública”. En “Prevenir el declive en la era de la Inteligencia Artificial”, los doctores Luis Moreno y Andrés Pedreño realizan un diagnóstico del estancamiento europeo, que sería el resultado de varias causas y aportan propuestas de solución. 

Autor: Luis Moreno & Andrés Pedreño

Editorial: Editado por los autores

Superpotencias de la Inteligencia Artificial. China, Silicon Valley y el nuevo orden mundial

Kai-Fu Lee, expresidente de Google China, es a la vez científico, emprendedor y directivo y tiene la doble perspectiva de Silicon Valley y del competitivo mercado de Internet chino. La primera parte del libro es esclarecedora e inquietante: un mundo de pocas reglas ha creado unos supervivientes que podrían imponer un modelo de creación de valor difícil de asumir desde los valores occidentales. 

Lee ofrece una convincente narrativa de cómo el apoyo visionario del gobierno, la réplica de modelos ajenos, el trabajo a destajo, las políticas de hechos consumados… hicieron surgir gigantes que a base de adaptabilidad y fuerza bruta han sabido derrotar a los clásicos modelos basados en misión empresarial e innovación de vanguardia. El libro sacude nuestras “verdades convencionales” sobre el libre mercado, el talento, la propiedad intelectual y la ventaja del innovador. 

La segunda parte se centra en las consecuencias de la Inteligencia Artificial. Lee advierte respecto al impacto en el empleo, la desigualdad y la erosión de ciertos valores. También ofrece, desde su particular experiencia profesional y vital, propuestas para algo que no es menos que una nueva etapa en la humanidad. Un libro valioso, clarificador y oportuno en señalar la urgencia de mejores debates. 

Autor: Kai-Fu Lee

Editorial: Ediciones Deusto

El 2030. Viajando hacia el fin del mundo tal y como lo conocemos 

Que vivimos en un mundo ‘VUCA’ o volátil, incierto, complejo y ambiguo ya no es nuevo para casi nadie. Más difícil es acostumbrarse a la rapidez de los cambios exponenciales. Nuestro pensamiento y sistemas adaptativos están más diseñados para cambios lineales y secuenciales. Las nuevas tecnologías digitales están provocando cambios sociales, políticos y económicos de magnitud casi tectónica. Identificarlos es clave para actuar desde distintas perspectivas. 

Esta es la pretensión del ensayo de prospectiva realizado por el profesor de sociología política de Wharton, Mauro Guillén, un atractivo libro que repasa nueve vectores de cambio que sucederán entre ahora y 2030, o incluso antes. Entre ellos, los efectos cada vez mayores de la ausencia de nacimientos, las implicaciones de una población más envejecida, el cambio de clase media desde Occidente a Oriente, el futuro de las ciudades, la innovación, las dinámicas económicas que seguirán a tendencias de colaboración o recentralización, los efectos de blockchain y las criptomonedas y, como resalta el autor, la emergencia de la mujer como fuente de poder económico por las nuevas tendencias culturales, demográficas y sociales. 

Mauro también aporta claves de acción que valen tanto para personas, empresas o instituciones frente a estos escenarios. Es un libro bien argumentado y prolíficamente soportado que aporta luz al cambio. 

Autor: Mauro F. Guillén

Editorial: Editorial Deusto

Libertad e igualdad. Por qué el desarrollo del capitalismo social es la única solución a los retos del nuevo milenio

En este ensayo, Daniel Lacalle, reconocido economista español con amplia experiencia en gestión y docencia, plantea la disyuntiva entre un modelo de crecimiento económico basado en la inversión privada y un modelo sustentado en el gasto público. 

El autor considera que la productividad, el crecimiento y el empleo son las claves para obtener la verdadera igualdad, y con un espíritu crítico pero constructivo y en base a multitud de variables y datos macroeconómicos, desmonta las razones del Estado de Bienestar actual basado en el intervencionismo y en el que la igualdad y la redistribución se consideran un objetivo en sí mismo y no el resultado de una mayor prosperidad de la sociedad. 

En su opinión el papel del Estado debería limitarse a facilitar la creación de empleo y crecimiento económico y atender a servicios públicos muy concretos, como es el caso de la seguridad y defensa. Para esto se deben limitar o suprimir regulaciones, impuestos y nacionalizaciones, creando un contexto estable y claro que predisponga a las empresas a invertir en bienestar social, que les beneficie a ellas y a la sociedad en su conjunto. 

“Libertad o igualdad” es una obra muy oportuna dada la situación de deceleración económica y riesgo vital que la pandemia del COVID19 está produciendo en nuestras vidas. En este contexto y como solución, Lacalle realiza una encendida defensa del libre mercado frente al intervencionismo estatal.

Autor: Daniel Lacalle

Editorial: Ediciones Deusto

El trabajo ya no es lo que era 

Somos animales de costumbres y normalmente nos resistimos al cambio, que ahora vivimos de forma acelerada, y especialmente, la evolución en la forma de trabajar que está cambiando exponencialmente y más como consecuencia de la pandemia que venimos sufriendo, que también ha alterado completamente nuestra forma de vivir y relacionarnos. Si quiere tener una idea precisa del presente y del futuro laboral, de sus implicaciones, debería leer este libro. Su autor aborda todos los aspectos claves del nuevo paradigma del trabajo y sus actores: la fragmentación del trabajo ya es una realidad, el papel de la Inteligencia Artificial, las nuevas plataformas laborales, los freelancers, micro-trabajadores en la economía digital, ¿Cuál va a ser el papel de los robots en esta “nueva realidad”? 

Finalmente destacamos su entrega final, que el autor denomina ‘Siete utopías para realistas’.

Autor: Albert Cañigueral

Editorial: Conecta

Estrategias de poder. China, Estados Unidos y Europa en la era de la gran rivalidad 

Objetivo, estrategia y poder son tres de las palabras claves de la política y en estos tiempos habría que añadir otras tres que, por orden alfabético, son: China, Estados Unidos y Europa. Doce horas de reloj separan Washington de Beijing y, en medio, Europa. El pulso está servido y Europa mira a un lado y a otro. 

Bien documentado, con referencias de peso y, sobre todo, con una larga experiencia diplomática, Fidel Sendagorta, actual director general de Política Exterior y Seguridad y miembro del primer think tank español, como lo es el Real Instituto Elcano, hace en ‘Estrategias de poder’ un excelente repaso a una situación complicada que ya ha llenado muchas páginas de libros y periódicos. 

Es un libro que no se puede dejar de leer una vez empezado. A su favor está su número de páginas, 175, que acumula datos, referencias e interpretaciones vitales para conocer y entender el mundo en el que vivimos que, dada su complicación, no es tarea fácil. 

La transmutación de China ha sido un fenómeno histórico de primera magnitud que hay que conocer; igual que el hecho de que la primera potencia mundial en el último siglo vea peligrar su liderazgo; y, que Europa, que ha sido faro de la civilización, se esté apagando, inquietante. Todo resumido, lo encontramos en este libro. 

Autor: Fidel Sendagorta. 

Editorial: Ediciones Deusto

Brújula directiva. 25 horizontes

Enrique Sueiro nos regala en este libro un recorrido muy completo de veinticinco temas clave para todos aquellos que deseen profundizar en su desarrollo personal.Los temas se plantean como una síntesis de los principios y enseñanzas de los grandes pensadores de la filosofía clásica, la gestión empresarial o la vida pública y se complementan con la experiencia del autor, poniéndolos al alcance de todos y provocando en el lector la reflexión e inspiración personal. 

Este libro desarrolla las claves del liderazgo mediante las enseñanzas de personajes tan destacados como Sócrates, Platón, Aristóteles, Porter, Druker, Dalai Lama, Churchill o la madre Teresa de Calcuta, entre otros. Su lectura sugiere la necesidad de humanizar la gestión, la importancia y complejidad de entender el contexto al que nos enfrentamos, y destaca la comunicación como una de las principales funciones directivas. 

La lectura pausada de sus capítulos, acompañada de una buena reflexión, es una garantía de aprendizaje para conseguir sacar lo mejor de nosotros mismos y de los que nos rodean, ayudando a desarrollar un criterio propio ético, valiente e independiente que potencie nuestra libertad como individuos y a las personas que por su cargo puedan influir y mejorar la vida de los demás, impulsando el progreso de nuestra sociedad y organizaciones. 

Autor: Enrique Sueiro

Editorial: Ediciones Universidad de Navarra (EUNSA).

Líder Sherpa. Más alto, más lejos, más rápido

El libro Líder Sherpa está escrito por Andrés Pérez Monzón, licenciado en filosofía por la Universidad de Navarra y Master en dirección de RRHH por el Instituto de Empresa, y por Francisco Javier Cantera Herrero, doctor en psicología por la Universidad Complutense de Madrid y con un amplio bagaje en recursos humano en las empresas más importantes de nuestro país. 

El libro hace un estudio detallado sobre los distintos tipos de liderazgo que se pueden dar en cualquier tipo de organización. Distingue con gran maestría entre dos tipos de liderazgo, por un lado, estaría el líder visionario, es decir, aquel líder que tiene capacidad de decidir hacia dónde vamos, qué decisiones se toman, cómo debemos actuar en aquellos momentos críticos y sobre todo tener una gran capacidad de resolución. Del otro lado estaría otro tipo de liderazgo que los autores denominan el líder sherpa, es decir, aquel líder que es fundamental que exista en todo tipo de organización porque es la antítesis del líder visionario: sería aquel líder que se encarga de apoyar en todo momento las decisiones del líder visionario, pero resalta con mucha exactitud y con una gran importancia que el líder sherpa en el fondo puede llegar a ser tan importante o más que el líder visionario. Para ello, entre otros múltiples ejemplos que se recogen a lo largo del libro, nos hace un estudio comparativo con la escalada al Everest por parte del neozelandés Edmund Hillary y el Sherpa Tenzin Norgay. 

Autores: Andrés Pérez Monzón & Francisco Javier Cantera Herrero. 

Editorial: Editorial Universitaria Ramón Areces. 

Todos los títulos recogidos en este artículo corresponden a los 10 finalistas de la X edición de sus premios anuales Know Square, el único galardón que existe en España para reconocer los libros aplicados al mundo de la gestión de organizaciones. En esta décima edición, presentaron 80 libros de 19 sellos editoriales diferentes. La entrega de los Premios se celebrará este año el jueves 20 de mayo de 2021 a las 7pm y contará con la presencia de Antonio Garrigues. En dicho evento se entregará el Premio Know Square 2020, seleccionado entre estos diez libros finalistas. En el mismo acto se otorgará también el Premio a la Trayectoria Divulgativa Ejemplar

Redacción Emprendedores