Estimulados: hábitos para motivar su genio creativo en el trabajo
Andrew Pek y Jeannine McGlade, autores del libro Estimulados: hábitos para motivar su genio creativo en el trabajo, están convencidos de que se se pueden reproducir las condiciones para la innovación. Para ello aconsejan sentar unas condiciones de trabajo que permitan a los empleados trabajar a gusto y a los empleados recoger ideas.
En este libro Pek y McGlade llevan a cabo una exploración de los hábitos que pueden ayudar a liberar la creatividad y ampliar el pensamiento innovador. Cómo dibujar la inspiración y nuevas ideas del mundo que lo rodea; cómo sacar el máximo provecho al entorno y desarrollar un ambiente que consiga que los jugos creativos fluyan; y, cómo convertir el trabajo en juego.
Pequeñas apuestas
Peter Sims ha llegado a la conclusión de que todos las personas creativas que han logrado grandes éxitos, lo han hecho empleando enfoques muy similares. «En lugar de creer que deben partir de una gran idea o planificar de antemano un proyecto en su totalidad, intentando prever el resultado final, hacen una serie de pequeñas apuestas sobre cuál puede ser la dirección correcta, con lo que obtienen información clave a través de numerosos pequeños fracasos y de pequeñas victorias, y esto les permite descubrir caminos inesperados y alcanzar hallazgos extraordinarios», asegura Sims en Pequeñas Apuestas (Gestión 2000).
Tras llevar a cabo una exhaustiva investigación, Sims descubrió que los pensadores y los creadores productivos e imaginativos —desde Beethoven a Jeff Bezos— aplican una serie de métodos experimentales sencillos, pero a menudo aparentemente opuestos al sentido común (como fracasar pronto para aprender rápido, probar ideas imperfectas o sumirse en la observación), con el fin de dejar volar la imaginación para establecer conexiones inesperadas y adquirir nuevas percepciones de gran valor.
¿Y por qué no?
Barry Nalebuff e Ian Ayres entienden que «existen muchas grandes ideas que sólo están esperando a ser descubiertas… La capacidad de crear soluciones nuevas y prácticas no es algo sólo al alcance de unos pocos escogidos. Los autores de este libro nos muestran cómo la innovación es una habilidad que puede enseñarse y adquirirse, mediante una serie de herramientas generadoras de ideas que son tan sencillas como divertidas y efectivas».
«¿Por qué no hacer que los comerciales le paguen a usted por su tiempo cuando le llaman para venderle algo? O, ¿por qué no ofrecer una póliza de seguros contra la devaluación del precio del piso? ¿O cajas negras en los automóviles para reducir accidentes?», proponen en ¿Y por qué no? (Empresa Activa).
Ilustrado con ejemplos de todos los aspectos de la vida, no sólo nos muestra cómo generar ideas, sino, lo que es igual de importante, cómo evaluar su potencial real y cómo sortear las barreras en el camino hacia su aplicación efectiva.
Los mitos de la creatividad
«Tenemos la tendencia a pensar en la creatividad en términos que recuerdan a las antiguas musas: divinamente inspirada, impredecible, y otorgada a unos pocos afortunados. Pero cuando en nuestro trabajo nos desafían a ser creativos, hay que desarrollar nuevas ideas que sean capaces de mantener a nuestras organizaciones competitivas», asegura David Burkus en Los mitos de la creatividad.
Este libro desmitifica los procesos que impulsan la innovación. Sobre la base de las últimas investigaciones sobre cómo los individuos y las empresas creativas tienen éxito, David Burkus pone el foco en las ideas equivocadas que nos impiden avanzar y nos muestra cómo cualquier persona puede adoptar un enfoque práctico a la búsqueda de nuevas ideas.
El efecto Medici
Este libro aborda cómo podemos encontrar intersecciones en nuestra propia vida y convertir las ideas que encontremos en innovaciones rompedoras. Frank Johansson ilustra cómo tres fuerzas motrices (el movimiento de las personas, la convergencia de las disciplinas científicas y el salto de la potencia informática) están aumentando el número y los tipos de intersecciones a los que podemos acceder.
Este libro propone acabar con las barreras asociativas y ver los problemas de formas nuevas, combinar conceptos diversos al azar pero también con determinación y alejarse de las redes habituales y aventurarse en lo desconocido. Ah, y también a dejar atrás los fracasos para convertir en realidad las ideas interseccionales.