x
Contenidos exclusivos, revista física
y muchas más ventajas

El guirigay que se ha liado con la ‘Ley Rider’

El 12 de agosto todos los riders deberán ser trabajadores contratados con plenos derechos laborales. Lejos de poner en orden el sector, agentes logísticos advierten de prácticas indeseables para adaptarse ...

19/07/2021  Redacción EmprendedoresGestión

Si hace unas semanas informábamos en esta web de la inminente entrada en vigor de la que se conoce como Ley Rider ahora toca hablar del guiragay que se está produciendo entre las empresas de delivery para adaptarse a ella.

Conforme a la nueva ley dictada por el ministerio que encabeza, Yolanda Díaz, ministra de Trabajo, el 12 de agosto finaliza el plazo para que todos los riders sean contratados a efectos legales, nada de autónomos. El problema es que la normativa, lejos de ordenar el sector, ha desatado una serie de prácticas que algunas empresas del sector logístico catalogan ya de “competencia desleal”.

Es el caso del Grupo Mox, empresa de logística de última milla que ha hecho público un comunicado donde advierten de que “la entrada en vigor de la Ley Rider está suponiendo toda una revolución en el sector del food delivery en el que, tanto los grandes marketplaces del mercado como grandes y medianas cadenas de restauración, se encuentran a la carrera para adaptarse lo antes posible a la nueva legislación. Una de las soluciones es la subcontratación del servicio en una empresa especializada en este reparto de comida a domicilio, sobre la que el Grupo Mox advierte de la existencia de empresas que ofrecen precios por debajo de mercado por no estar adaptados a esta nueva legislación”.

Advierte, este grupo empresarial logístico “a agregadores, cadenas de restauración y restaurantes de las consecuencias legales que la contratación de estas empresas le implica, además de otras consecuencias como los posibles daños a la imagen de marca”.

Jaume Boada, Managing Director del Grupo Mox, asegura que “cualquier empresa que ofrezca servicios por un precio inferior a los 11€ por hora de trabajo, está cometiendo algún tipo de fraude laboral”. En su opinión, existen una serie de gastos ineludibles que se reparten entre los gastos salariales, de transporte y de estructura “que son imposibles de mantener con un coste inferior a esa cantidad pero queremos advertir al mercado de este tipo de prácticas y las repercusiones negativas que para ellos tendrían al contratar a estas empresas”.

A su vez, David Rivera, Country Manager de Mox Food Delivery, lamenta que exista esta competencia desleal cuando “todo el sector está haciendo un esfuerzo tremendo por cumplir la legislación” y “no debe haber lugar para los incumplidores”. A su vez, el country manager recuerda que vienen trabajando con repartidores asalariados desde su creación en 2016 contando con más de 1000 repartidores asalariados en 40 ciudades españolas. 

“Uno de los motivos que busca esta ley es evitar la precariedad laboral de los repartidores y, al contratar a empresas con esos precios, no se pone fin a esa situación. Creo que es un buen momento para que la Administración Central haga inspecciones y vele por el cumplimiento de la normativa porque supone una indensión brutal”, añade Rivera. 

Redacción Emprendedores