x
Contenidos exclusivos, revista física
y muchas más ventajas

Ley de Teletrabajo: comienza a aplicarse las multas, de hasta 225.000 euros

El 30 de septiembre ha sido la fecha límite para aplicar la Ley de Teletrabajo en las empresas, y las multas a las compañías que la incumplan empiezan a aplicarse.

05/10/2021  Diego S. AdelantadoGestión

Incumplir la Ley de Teletrabajo puede salir muy caro a tu empresa a partir de ahora. El plazo límite para aplicar la nueva regulación ha cumplido, y las compañías que infrinjan la norma podrían ser multadas con hasta 225.000 euros, en función de la gravedad de la falta.

El texto de la Ley de Teletrabajo recogía una serie de sanciones correspondientes al nivel de gravedad del incumplimiento: entre 70 y 750 euros para las más leves; de 751 a 7.500 para las graves; y entre 7.501 y 225.000 euros para los incumplimientos muy graves. Sin embargo, el acuerdo alcanzado entre el Gobierno y los agentes sociales incluía un plazo de exención de tres meses, durante el cual las empresas tendrían que adaptar sus procedimientos.

En este sentido, cabe recordar que la Ley de Teletrabajo afecta a todos los empleados que trabajen en remoto, al menos, un 30% de su jornada laboral, con periodo de referencia de tres meses. Es decir, para una jornada de 40 horas de trabajo semanales repartida en cinco días, todos los empleados que teletrabajen un mínimo de día y medio a la semana entrarían dentro de la regulación.

Las claves de la Ley de Teletrabajo

La ley de Teletrabajo, que comenzó su proceso de aprobación hace más de un año, busca dar respuesta a la tendencia de trabajo en remoto que las empresas se han visto en la obligación de llevar a cabo a raíz de la pandemia.

El primero de los puntos fundamentales de la nueva Ley de Teletrabajo nombra a las empresas como únicas responsables de los costes derivados del trabajo en remoto. De esta forma, ya son ellas quienes deberán costear los equipos necesarios para trabajar desde casa, así como los costes derivados de los mismos -luz, teléfono…-. En algunos casos, el importe a pagar por la empresa ya está fijado en el convenio, pero, en caso negativo, debe hacerse establecido de forma obligatoria a través de la negociación colectiva.

Además, el texto recalca el principio de igualdad entre los empleados que acudan a las oficinas para trabajar de forma presencial y los que acuerden con la empresa quedarse en casa. Por su parte, la empresa podrá poner en marcha los mecanismos de control de la jornada que estime oportunos para garantizar que sus trabajadores en remoto cumplen con sus obligaciones laborales.

A pesar de que las nuevas relaciones laborales necesitan de una regulación propia, la Ley de Teletrabajo podría estar comenzando a aplicarse demasiado tarde, teniendo en cuenta que el trabajo en remoto tiene los días contados en España. En este sentido, algunos estudios apuntan a que solo el 17,2% de los empleados españoles siguen teletrabajando.

Entre las principales causas, los autores del informe achacan la masiva caída del teletrabajo a la “escasa base tecnológica” de las empresas españolas. En este sentido, instan a otorgar un nuevo impulso a la digitalización de las pymes, argumentando que, “hasta que eso no cambie, España no será un buen país para teletrabajar”.

Además de los impactantes datos sobre el teletrabajo, el informe revela un preocupante aumento de la inseguridad laboral de los empleados españoles. En este sentido, el 75,2% de los encuestados afirman estar preocupados por encontrar un nuevo trabajo en caso de que perdieran sus puestos actuales.