Posibilidad de cuota parcial y pago por ingresos reales
Una de las demandas más reiteradas de las organizaciones de autónomos es que la normativa acepte la posibilidad de pagar por días trabajados, al igual que ocurre con el Régimen General de la Seguridad Social. “Hay muchos autónomos que no trabajan a tiempo completo y es necesario que el RETA contemple la opción de ajustar las cuotas de afiliación a los tiempos reales de trabajo. Es una medida que teóricamente está aprobada y previsto que entre en vigor el 1 de enero de 2013, pero todavía no está regulado”, explica Reyna.
En los países nórdicos, como por ejemplo Dinamarca, el autónomo se integra en el régimen general de la Seguridad Social y tiene las mismas excepciones y los mismos derechos que el trabajador asalariado, incluida la prestación por desempleo aunque, en este último caso, se les suele exigir integrarse en algún curso de formación o asesoramiento en empresas. Pero, además, como hemos visto en el primer apartado, la mayoría de los países aplica porcentajes sobre los ingresos reales y no sobre una base fija, como ocurre en España. La diferencia es que, en nuestro caso, cuanto menos cobra el autónomo, más perjudicado sale. Y al revés, la Ley en nuestro país permite que un autónomo cotice por la base mínima independientemente de que sus ingresos mensuales sean de 5.000 euros.
La internacionalización
En estos tiempos de con-tracción del consumo inter-no, una buena salida para el autónomo es la internacionalización, pero el español rara vez lo intenta. En ello influyen tanto los problemas internos (miedo a salir, falta de formación y asesoramiento) como, sobre todo, la falta de financiación, los costes y la burocratización. Si nos fijamos, de nuevo, en el Doing Business 2012, vemos que el autónomo español tiene que realizar más trámites y pagar más por el contenedor que en muchos países desarrollados.
