x
Contenidos exclusivos, revista física
y muchas más ventajas

El negocio de las residencias para jubilados despega en 2022

La inversión en residencias de ancianos y complejos para jubilados está viviendo un momento de oro, motivado por el envejecimiento de la población y la escasez de infraestructura.

18/06/2022  Diego S. AdelantadoGestión

Los negocios relacionados con la tercera edad siguen su imparable crecimiento en 2022. El envejecimiento de la población y la jubilación de la generación de los baby boomers está propiciando que la inversión en residencias de ancianos y complejos para jubilados alcance cifras récord durante este año.

Así, los grandes inversores han destinado alrededor de 2.500 millones de euros para el desarrollo de proyectos como residencias de ancianos o complejos habitacionales para jubilados en España. Unas cifras interesantes, que sin duda seguirán aumentando en el futuro, teniendo en cuenta que las estimaciones indican la necesidad de invertir hasta 13.000 millones entre este año y el 2030.

Aunque este negocio -denominado senior living dentro del sector inmobiliario- ha estado asociado a las residencias de ancianos tradicionales, el progresivo aumento de la calidad de vida de los jubilados y jubiladas españoles está provocando la aparición de nuevos modelos de negocio enfocados a que los más mayores disfruten de sus últimos años de una forma cómoda y agradable.

En ello tiene mucho que ver el fenómeno de las migraciones entre los jubilados, que no ha parado de aumentar en los últimos años tanto entre extranjeros como entre nacionales. Así, las personas retiradas que decidieron cambiar su residencia tras la jubilación aumentaron un 29% entre 2015 y 2019, el último año antes de la pandemia.

Coliving para jubilados, uno de los negocios que más crece

Precisamente la atracción de jubilados extranjeros es uno de los negocios que más crece en este segmento. Así, muchas de las inversiones de los últimos años están enfocadas a la construcción de verdaderos complejos residenciales con todas las comodidades para que nuestros vecinos europeos pasen en España sus últimos días.

Los jubilados extranjeros que buscan vivir en este tipo de complejos pagan entre 100.000 y 250.000 euros por apartamento de media, a los que se suma una cuota mensual que va desde los 350 hasta los 900 euros para disfrutar de diferentes servicios. Así, los coliving para jubilados internacionales con un poder adquisitivo alto son auténticos paraísos para vivir una cómoda retirada. Comida, limpieza, ocio, buen clima… El cóctel es perfecto.

La idea de crear un coliving para jubilados no es nueva, aunque en España todavía hay grandes oportunidades por explorar en este segmento. En este sentido, si Silicon Valley es la capital del emprendimiento tecnológico, Florida es la zona preferida por los jubilados americanos para retirarse, algo que ha convertido a este estado en la sede mundial del sector.

Piscinas, campos de golf, pistas de tenis, restaurantes, bares y discotecas forman la cartera de negocios de esta ciudad para jubilados, donde el objetivo es disfrutar de la jubilación en un paraíso terrenal. En definitiva, algo así como un parque temático donde sus habitantes pueden disfrutar de sus últimos años viviendo las experiencias que, quizás, no han podido cumplir mientras trabajaban.

El negocio de las residencias para jubilados despega en 2022

En definitiva, el coliving para jubilados puede convertirse en un negocio multimillonario en España durante los últimos años, teniendo en cuenta los datos de envejecimiento de la población europea. En este sentido, según las previsiones del CSIC, España contará con un 30% de mayores de 65 años para 2050, unos datos que muestran el alcance que podría tener este mercado aún por explorar en el país.

La ‘economía de los cuidados’ que marca la agenda de los emprendedores

Si no se dispone de una gran cantidad de dinero para invertir en este tipo de infraestructuras, existen otros negocios que seguro serán una gran oportunidad para emprender en los próximos años. Se trata de los relacionados con la llamada “economía de los cuidados”, que no para de aumentar sus cifras de la mano con el crecimiento del número de jubilados.

La economía de los cuidados ya es un gran negocio para algunas empresas en 2022, con crecimientos interesantes durante los últimos años. En este sentido, el sector de la teleasistencia y ayuda a domicilio facturó en 2020 1.755 millones de euros, un crecimiento del 2% interanual que se sumó al 7,5% del año anterior.