Últimas noticias: Facturar 7M€ haciendo tortillasGlovo no pagará a Just EatSeguridad laboral en olas de calorPymes y sostenibilidadINCYDE: el valor de la incubaciónMytripleA democratiza la inversiónLa red de incubación de INCYDENueva forma de facturar para pymesInscríbete al Maratón UMHDesigualdad en las empresas
x
X
Newsletter Emprendedores

Lo mejor de emprendedores semanalmente en tu correo

Contenidos exclusivos, revista física
y muchas más ventajas
Publicidad

El intraemprendimiento, a veces, no funciona. ¿Quieres saber por qué?

Los desvela Néstor Guerra, mentor, profesor para emprendedores y fundador de Nestor&Co y CEO de Intelligence Experience Consulting. Y es que el intraemprendimiento, del que tanto se habla, es positivo, pero no siempre ...

18/02/2018  Redacción EmprendedoresGestión
Compartir

1) Tener más recursos no garantiza el éxito

“No por tener más recursos vamos a tener más garantías de éxito”, afirma Néstor Guerra. Innovar dentro de la empresa al modo que lo hacen las actuales startups requiere, además de recursos, asumir toda una nueva cultura emprendedora, no sólo en lo que atañe a las metodologías, sino también en los modos de gestión y estructura empresarial. Hay emprendedores que arrancan con muy pocos recursos y con ello tienen suficiente para validar con éxito su modelo de negocio en el mercado. Las pymes y las grandes corporaciones deberían aplicar estas fórmulas poco a poco, “con pequeños proyectos piloto y programas de intraemprendimiento” donde se aprovechase el talento de los propios trabajadores. Sería como crear una spin-off dentro de la propia empresa que, a su vez, haría las veces de una aceleradora interna.

2) No todos quieren intraemprender

Es un error pensar que todos los trabajadores están deseosos de aportar nuevas ideas y proyectos a la empresa. Son muchas las personas que prefieren cumplir órdenes y mantenerse en la zona de confort. Tampoco quieren todos trabajar en equipo. Los hay que se sumergen en sus tareas totalmente ajenos a lo que sucede a su alrededor. Es un caso muy típico de los equipos de creativos, según contaba Bertrand Massanes, CEO de Little Buddha, una compañía de Brand Design.

No obstante, la mayoría de las veces es la misma empresa la que se opone al intraemprendimiento, especialmente cuando las cosas marchan bien. Emprender siempre implica un cambio, dar un paso adelante, asumir riesgos y pasar a un estado de incertidumbre “y no todos están cómodos ahí”, dice Néstor Guerra.

3) Elaborar grandes planes internos sin salir a la calle

Este es otro de los grandes errores que, en opinión de Guerra, cometen muchas empresas al abordar el intraemprendimiento, temerosos de que les copien la idea o se les adelante la competencia. “Tenemos que olvidar estos enfoques y salir a la calle cuando antes para validar los nuevos supuestos o productos. Nadie nos va a copiar. La gente, en general, no copia ideas, copia negocios que funcionan”. En opinión de Guerra, las nuevas ventajas competitivas se hallan en la agilidad y la adaptabilidad al cambio y para eso hay que salir de los edificios cuanto antes.

SEGURO QUE TE INTERESA…

8 ejemplos de empresas que sacan provecho de sus intraemprendedores

Redacción EmprendedoresHablamos de emprendimiento desde 1997. Esta experiencia nos permite conocer la evolución del ecosistema y las tendencias que se mueven por el mercado
Compartir