El de la Inteligencia Artificial es uno de los sectores de futuro que marcará el ritmo en 2021. Así lo demuestran varios estudios y los movimientos de las grandes compañías tecnológicas, enfocadas a mejorar la experiencia de los usuarios utilizando la IA y el machine learning.
Tanto es así, que el Gobierno ha abierto una convocatoria para encontrar proyectos basados en Inteligencia Artificial que puedan ser un motor de transformación para la economía. El plazo para presentarlos termina el 2 de abril, y contará con una dotación de 330 millones de euros solo en 2021.
La convocatoria se enmarca dentro de la Estrategia Nacional de Inteligencia Artificial del Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital, presidido por Nadia Calviño, y contará con una inversión de 600 millones de euros hasta 2023.
El objetivo de esta estrategia, según el Gobierno, es “crear un ecosistema de excelencia en Inteligencia Artificial que albergue la investigación científica y la innovación, el desarrollo de capacidades y talento, el despliegue de plataformas de datos e infraestructuras tecnológicas, su integración en el tejido económico, la potenciación de su uso en el sector público y el establecimiento de un marco ético y normativo”.
La convocatoria se dirige a proyectos en las fases más próximas al mercado, e incluye a empresas de cualquier tamaño. Además, al contar con financiación pública, no tienen límite de importe económico y serán presentadas de forma individual y anónima, siguiendo el marco normativo de ayudas de Estado de la Unión Europea.
Las claves para montar una empresa de Inteligencia Artificial
Aunque la Inteligencia Artificial está de moda, antes de montar una empresa dedicada a este sector, es necesario tener claro qué se pretende solucionar. Así lo explica Sergi Vergés, cofundador y COO en NPAW, en un reciente artículo en Emprendedores: “Siempre habrá que tener claros los objetivos a corto, medio y largo plazo, con la mentalidad y la agilidad de adaptarse a las necesidades cambiantes, tanto de los usuarios, como a los cambios del sector que pueden ocurrir rápidamente”.
En el mismo sentido, Nacho Suanzes, director de estrategia de NEURAL.ONE, explica que “la capacidad de resolver un problema existente y ser muy eficiente en la forma de hacerlo es clave. Y hacerlo de una forma que puedas comercializarlo. Además, en el proceso la Inteligencia Artificial permite dar solución a otras cuestiones que antes ni siquiera se planteaban”.
Sin embargo, aunque tu empresa no esté especializada en el sector de la Inteligencia Artificial, su uso en determinados procesos cada vez es más imprescindible. Entre ellos, la venta cruzada o la personalización de la oferta se llevan la palma en cuanto a mejorar la experiencia del cliente. Pero también existen otras aplicaciones a nivel interno, como la gestión de stocks, la previsión de la demanda o la optimización de la logística.